Otro cielo

Espasa, enero 2022

Otro cielo de Hasier Larretxea. La infancia se convirtió en aquel territorio que delimitamos con tizas en el atrio de la iglesia. Fue la algarabía de esos veranos interminables que se diluyeron como las rayas de las porterías que pintábamos cuando el silencio volvió a pesar sobre aquellos encuadres.

Espasa es Poesía ha publicado el 19 de enero este intercambio poético entre la vanguardia y los elementos ancestrales del imaginario rural. La infancia y la vejez en soledad en la aldea, y ese imaginario del olvido, son los dos grandes temas que atraviesan el libro.

Otro cielo despliega rotundos poemas de un poderoso imaginario espiritual y rural a través de la herencia que van dejando los antepasados, los desaparecidos, los olvidados, los insumisos, los huidos…

Además, incluye prosas poéticas que retratan la infancia y la vejez en soledad en la aldea y ese imaginario del olvido que atraviesa todo el libro. Y también poemas más breves, cercanos al aforismo, en los que se abordan temas centrales de la poesía e inquietudes personales como el miedo, el silencio, el vacío, las herencias, el terruño y el paisaje, para cerrar con una profunda reflexión poética.

Hasier Larretxea nació en Arraioz, Navarra, en 1982. Hace años que vive en Madrid. Ha publicado los libros de poemas Ihes baten lausoa (Balea Zuria, 2021), Quién diría, qué… (Pre-Textos, 2019), Batzuen ametsak bertzeen zelai zulatuak dira (Pamiela, 2018), Meridianos de tierra (Harpo Libros, 2017), De un nuevo paisaje (Stendhal Books, 2016), Niebla fronteriza (El Gaviero, 2015; Harpo Libros, 2018), Atakak (Alberdania, 2011), su traducción al castellano Barreras (La Garúa, 2013) y Azken bala / La última bala (Point de Lunettes, 2008).

En 2018 se publicó su primer libro de prosa en castellano, El lenguaje de los bosques, en esta editorial con ilustraciones de Zuri Negrín y fotografías de Paola Lozano. Completan su obra el libro de narrativa autobiográfica Larremotzetik (Erein, 2014) y su participación en el proyecto «Te cuento» con la historia de Pulgarcito ilustrado con las imágenes del fotoperiodista Clemente Bernad (Alkibla, 2015). En 2020 el Ateneo de La Laguna incluyó su plaquette bilingüe Donde ni el viento se atreve dentro del libro-objeto «Lecturas silenciosas». Además integra la antología de poetas jóvenes Bidea eta zauria, sei poeta (2000-2019), coordinada por Jon Kortazar y Paloma Rodríguez-Miñambres y publicada en Balea Zuria. Durante los últimos años viene realizando lecturas en diversos festivales de literatura en los que sus textos dialogan con los sonidos del deporte rural vasco (hacha, piedra, sierra), la vida rural (nueces, cencerro) y la electrónica simbolizando un reencuentro familiar junto a su padre Patxi (deportista rural de gran recorrido), su madre Rosario y su marido Zuri Negrín, autor de Pop (Pre-Textos, 2019).

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si quieres contactar con nosotras…

lectoralector@gmail.com

Suscríbete!


Loading

CUPÓN DESCUENTO CASA DEL LIBRO

Disponible para Amazon Prime