No quiero olvidar todo lo que sé

Espasa, septiembre 2022

Espasa publica el 21 de septiembre No quiero olvidar todo lo que sé, libro en el que Tània Balló explora aún más en la lucha personal y el sacrificio profesional de Las Sinsombrero, aquel grupo de mujeres artistas e intelectuales españolas que fueron desterradas al olvido durante su exilio en los años de la Guerra Civil.

¿Cómo se asume en el exilio que no vas a regresar en largo tiempo a tu tierra? ¿Cómo y cuándo se gesta el olvido? ¿Por qué la obra e historia de Las Sinsombrero, intelectuales y artistas españolas en el exilio, no se ha recuperado y reivindicado en democracia? ¿Por qué se nos ha privado de esa genealogía femenina?

Entre los desastres que nos depara la guerra, exiliarse para en muchos casos no retornar jamás al terruño es de los más dolorosos. Nuestra Guerra Civil expulsó a medio millón de españoles vencidos, de los que una gran parte eran mujeres.

Periodistas, poetas, pintoras, novelistas, científicas, maestras…; muchas ya habían alcanzado notoriedad en nuestro país, antes de cruzar los Pirineos en la huida urgente por el franquismo y repartirse luego por el mundo, donde casi en su totalidad las borró el olvido.

La mayoría se enfrentó a una dura lucha por la supervivencia propia y de los suyos, a maternidades en soledad, a ser el único sostén ante innumerables penurias… Por ello, debieron postergar sueños, vocaciones, incluso las profesiones o actividades públicas que desempeñaron libremente antes de la guerra.

Tània Balló recupera en este nuevo volumen de Las Sinsombrero las peripecias que tuvo que asumir un gran número de mujeres, la estancia en los campos de refugiados, la búsqueda de familiares perdidos, la adquisición de un billete de ida a algún país americano para poner en pie una nueva vida, apoyándose en otras compañeras con las que crearon redes de solidaridad y comprensión. Son los ejemplos de las vidas hermosas y terribles de María Dolores Arana, Luisa Carnés, Mada Carreño, Magda Donato, Cecilia G. de Guilarte, Concha Méndez, Silvia Mistral, Carlota O’Neill y Ruth Velázquez. Ellas representan un drama callado, oculto, que debe alcanzar el lugar que le corresponde en la memoria de nuestro país.

Para Balló esta investigación ha sido un aprendizaje continuo: «Sumarme a la ola de recuperación de muchas de estas figuras es un privilegio. Retengo cada charla, conversación, gesto que comparto con sus hijas, sobrinos, nietas y nietos. Les debo tanto. Son generosas y generosos conmigo. Escribo mientras busco, busco mientras escribo. Una carta, un documento, un audio, una fotografía. Fue emocionante tener la oportunidad de descubrirlas a partir de la memoria de quienes compartieron sus vidas, algunas veces sentadas en esos mismos hogares en los que, día a día, a pesar de las circunstancias, luchaban por mantener sus sueños».

Tània Balló (Barcelona, 1977) es cineasta, escritora y gestora cultural. En su filmografía destacan la trilogía documental sobre Las Sinsombrero (Balló, Torres, Jiménez-Núñez, TVE, 2015-2021), las mujeres de la Generación del 27 —un proyecto multidisciplinar con un gran impacto social y cultural—, El caso Wanninkhof–Carabantes (Netflix, 2021) —en el que se acerca, desde la crítica mediática, el relato policial y el feminismo, a dos crímenes que marcaron el paso de los años 90 a los 2000 en España.

Ha publicado los siguientes libros: Las Sinsombrero. Sin ellas, la historia no está completa (Espasa, 2016), Las Sinsombrero 2. Ocultas e impecables (Espasa, 2018), Les Combatents. La història oblidada de les milicianes antifeixistes (2021) y Alicia y las Sinsombrero (2021). Asimismo, se ha encargado de la edición, junto a Gonzalo Berger, de Querido diario: hoy ha empezado la guerra, de Pilar Duaygües (Espasa, 2017).

Tania Balló es sin duda la responsable de que el gran público conozca a Las Sinsombrero, apelativo con el que ella engloba a las mujeres artistas españolas que, a partir de los años 20 y 30 del siglo XX, rompieron moldes a pesar de unas circunstancias durísimas.

Sus documentales sobre las mujeres de la generación del 27, las artistas que, contra viento y marea, siguieron trabajando en la posguerra, y sobre las que tuvieron que marchar al exilio al final de la Guerra Civil han alcanzado una amplia repercusión.

En su faceta como comisaria de exposiciones, ha sido responsable de las siguientes muestras: junto a Gonzalo Berger, No Pasarán. 16 días Madrid 1936, organizada por la Oficina de Derechos Humanos y Memoria del Ayuntamiento de Madrid, Casa de la Panadería, abril-junio de 2018 y Museo Virtual de la Mujer Combatiente, proyecto digital de investigación e impacto social, abril de 2021. Individualmente, está a cargo de la exposición de Las Sinsombrero, organizada por el Teatro Fernán Gómez-Centro Cultural de la Villa, en octubre de 2022 en Madrid.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si quieres contactar con nosotras…

lectoralector@gmail.com

Suscríbete!


Loading

CUPÓN DESCUENTO CASA DEL LIBRO

Disponible para Amazon Prime