Espasa, septiembre 2025
La obra Sembrar palabras. El despertar intelectual de las mujeres, de Ana Santos, se alza con el XLII Premio Espasa 2025.
El jurado compuesto por Leopoldo Abadía, Emilio del Río, Nativel Preciado, Fernando Rodríguez Lafuente y Pilar Cortés —en representación de la editorial— ha destacado que la obra ganadora es «un ensayo de divulgación sólido, emotivo y bien narrado, que rescata la presencia de las mujeres en la historia cultural española desde el siglo XVI hasta la Segunda República. Su mayor mérito está en visibilizar a lectoras y escritoras, mostrando que el acceso al libro y a la educación fue siempre también una lucha pLa obrar la libertad y la igualdad. Uno de los grandes hallazgos de la obra es combinar la reconstrucción histórica con la experiencia personal de la autora, dedicando especial atención al papel de las bibliotecas, los espacios de lectura y las tertulias femeninas como semilleros de pensamiento crítico y emancipación. El resultado es un libro necesario y actual, que enlaza pasado y presente con una voz clara y convincente».
Ana Santos ha declarado: «Agradezco enormemente al jurado que haya elegido un ensayo que, enmarcado en el devenir político y cultural de nuestro país, recorre una historia de más de 500 años que muestra el largo camino recorrido hasta que la sociedad ha reconocido que las mujeres tienen la misma capacidad intelectual que los hombres. Escribir este libro me ha permitido reflexionar sobre temas que atraviesan la vida de las mujeres: necesidad de aceptación, amor romántico, síndrome de la impostora… y que, incluso todavía hoy, condicionan su existencia, pero sobre todo valorar la importancia del acceso a la educación y a la lectura como medios fundamentales del avance de las sociedades. Fueron ellas, algunas escritoras valientes que, a pesar de sus miedos, se atrevieron a contarlo y nos dejaron sus palabras que hoy, aprendidas, nos han ayudado a crear un nuevo relato».
La obra
Esta es una historia de más de cinco siglos durante los cuales las mujeres no pudieron acceder a la educación y el conocimiento era patrimonio de unos pocos. Pero es también la historia de unas pocas mujeres, privilegiadas por su nacimiento, que pudieron aprender a leer y que quisieron escribir, y así nos fueron dejando sus palabras, unas palabras reflejo de sus miedos, pero que destilan coraje y esperanza de futuro. Gracias a estas sembradoras de palabras se fue configurando un nuevo relato en el que las mujeres comenzaron a perder el miedo.
A lo largo de este tiempo se entrelazan los temas que han condicionado el desarrollo de una sociedad igualitaria, hilvanados junto a sus sentimientos: necesidad de aceptación, maternidad, culpabilidad, amor romántico… Todo ello en el contexto de la evolución social y cultural de España que muestra los avances, pero también que lo alcanzado puede llegar a perderse. Así la autora va intercalando en los diferentes periodos históricos sus vivencias, las de una generación de mujeres nacidas durante la dictadura franquista y educadas para la sumisión, pero que vivió esperanzada la llegada de la democracia y pudo descubrir el significado de la palabra libertad.
La autora
Ana Santos es licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Zaragoza, sección Historia del Arte. En 1981 ingresó por oposición en la Escala Auxiliar de Bibliotecas de la Universidad de Zaragoza y en 1982 se trasladó a la Universidad Complutense de Madrid dónde durante más de 25 años desarrolló gran parte de su carrera profesional. Pertenece al Cuerpo Facultativo de Archivos y Bibliotecas de esta Universidad. Ha sido directora de Acción Cultural de la Biblioteca Nacional de España, directora de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid y directora general de Bibliotecas y Archivos del Ayuntamiento de Madrid. En marzo de 2013 fue nombrada directora general de la Biblioteca Nacional de España, cargo que ha desempeñado hasta su jubilación en 2023. Ha impartido, además, diversos cursos de formación en distintas Universidades y Bibliotecas, así como conferencias y comunicaciones en congresos profesionales relacionados con la Biblioteconomía y es autora de varias publicaciones. Este es su primer ensayo, fruto tanto de su experiencia profesional como de sus vivencias personales, las de una mujer que, como muchas otras, ha luchado por alcanzar su independencia y encontrar su libertad.
0 comentarios