POR SI LAS VOCES VUELVEN – ÁNGEL MARTÍN

NUESTRA OPINIÓN …

Prácticamente todo el mundo conoce a Ángel Martín. Presentador de televisión, músico, monologuista, cómico y ahora, escritor. Porque lo que Ángel Martín ha hecho con Por si las voces vuelven ha sido entrar en el mundo editorial por la puerta grande llegando a la sexta edición en el momento en el que escribo esta reseña y solo dos semanas después de salir a la venta.

Por si las voces vuelven de Ángel Martín no es una novela, es el relato de lo que sufrió el autor en 2017 cuando, según sus propias palabras, se volvió loco. Mucho me he acordado leyendo esta novela de Cómo volé sobre el nido del cuco, de Sydney Bristow, y será el propio Ángel Martín quien mencione Alguien voló sobre el nido del cuco como referencia a quién quiera hacerse una idea a cosas que cuenta en este libro.

Todos conocemos a Ángel Martín, y sobre todo, todos le conocemos en su faceta de humor por lo que este libro, escrito desde el plano más personal, sorprende por ser capaz de explicar en un lenguaje tan natural, tan cotidiano, tan para que todos entendamos qué vivió él en esos momentos, cómo en su mente se justificaban cada una de las acciones que llevaron a que un día le tuvieran que ingresar en la unidad de psiquiatría de un hospital durante 10 días, y ese solo fuera el principio de la necesaria recuperación que vino después.

En Por si las voces vuelven, Ángel Martín avisa que habla solo de lo que él vivió. Seguramente lo que vivió su alrededor daría para otro libro y, como él mismo confiesa, hay gente a la que ni siquiera, de momento, se ha atrevido a preguntar cómo vivió según qué cosas. Ángel Martín en este libro cuenta sin pelos en la lengua el momento exacto en el que creé que su cabeza hizo «crec», el momento en el que no hubo vuelta atrás y todo se convirtió en un mundo de señales, el momento en el que llegaron las voces para quedarse.

Me ha parecido muy interesante, diría que incluso didáctico, la manera en la que el autor es capaz de explicar cada situación con comparaciones del día a día que todos podemos identificar aunque nunca hayamos vivido nada parecido. A ninguno de los que nos seguís os extrañará que me haya gustado tanto este libro que tanto tiene del funcionamiento del cerebro, pero me ha gustado tanto precisamente porque creo que leyéndolo cualquiera nos podemos poner en situación y llegar a entender el cómo el cerebro puede llegar a justificar ciertas cosas que nos parecen totalmente surrealistas.

Ante todo, Por si las voces vuelven, es un canto a la esperanza, una visibilización de algo que no solo tiene que estar de moda ante según qué sucesos, sino que tiene que normalizarse. Creo que puede ser un libro muy esperanzador para cualquiera que esté pasando por una situación similar o cualquiera que tenga a alguien cerca que la está sufriendo, incluso para cualquiera que esté en estas situaciones pero no lo sepa y este libro pueda llegar a hacerle abrir los ojos.

Ángel Martín ha hecho un auténtico ejercicio de autocrítica, valentía y un abrirse en canal para mostrar todo lo que le ha pasado, para que tomemos conciencia de lo importante que es la salud mental, tanto como lo es la física, y un esfuerzo para decir en voz alta todo lo necesario para empezar a reconstruirse. A la par, el autor nos reta en el libro  a que juguemos y hagamos ciertos ejercicios, nos hagamos ciertas preguntas que quizá abran un poco la mente de muchos de nosotros a otras posibilidades. Es curioso que haya leído este libro justo después de Diferente, de Eloy Moreno, que plantea algo parecido aunque desde un plano totalmente diferente.

Ángel Martín en Por si las voces vuelven ha conseguido un relato muy personal plagado del humor que le caracteriza pero sobre todo inundado de referencias cotidianas para que todos podamos entender las situaciones que en el libro se plantean. Un libro de esperanza, de ayuda, de gratitud hacia quién se mantuvo a su lado y de crítica social hacia esa vergüenza social que hay a decir «tengo un problema mental».

Y para los que os habéis quedado con ganas de más, os recomiendo los podcast que tenéis en Spotify en los que tiene conversaciones con diferentes personas conocidas que han pasado por alguna situación de depresión o enfermedad mental.

Si lo que os apetece es escuchar el libro, narrado por el propio autor, también podéis hacerlo aquí.

2 Comentarios

  1. Margari

    Lectura necesaria, sin duda.
    Besotes!!!

    Responder
  2. Eduardo

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si quieres contactar con nosotras…

lectoralector@gmail.com

Suscríbete!


Loading

CUPÓN DESCUENTO CASA DEL LIBRO

Disponible para Amazon Prime