Universo de letras, agosto 2024
Ludovica Leopardi, la prodigiosa novela sobre el crimen organizado siciliano que no debes perderte… sobre todo si eres fan de El padrino
La Editorial Universo de Letras coloca en el mercado una narración incontestable, cincelada con mirada larga, que plantea el debate de si existe un derecho moral para delinquir como respuesta a los Gobiernos que se cobran vidas por sus decisiones.
La trágica muerte de dos jovencísimos hermanos en la tristemente célebre playa Omaha de Francia en los estertores de la Segunda Guerra Mundial desata que la familia Leopardi, liderada por una mujer de armas tomar, Ludovica Leopardi, decida activar mecanismos delictivos incruentos aptos para vengarse del Estado por haberlos enviado a guerrear siendo tan niños. Tú me has quitado dos vidas en plena lozanía, pues yo desangraré al Estado mediante una ingeniería para montar un negocio internacional fuera de la ley… porque moralmente es lo correcto. Y no necesitaré mancharme las manos de sangre para ello.
Tal es el planteamiento de una colosal obra narrativa que solo puede calificarse como un festín literario de primer orden. El autor ha obrado el prodigio de dar vida a una serie de personajes memorables, que funcionan como una galería de espejos en la que la misma sociedad de la posguerra se ve reflejada y analizada mediante un juego de máscaras que solo se da en la alta literatura. Esta novela es, en sí misma, un bisturí.
El núcleo duro de los Leopardi apostará por un restaurante para blanquear sus acciones delictivas: «Los tentáculos del gansterismo y la mafia, tanto la de raigambre americana como la de genuino origen italiano, estaban siempre a la búsqueda de negocios honorables a través de los que pudieran blanquear dinero. Uno de estos negocios resultaba ser el Palermo, pues tenía un muy alto nivel de facturación y, por ello, de manejo de tesorería». A partir de aquí, el juego de naipes para saltarse la legalidad institucional pasará por muchas vicisitudes que configurarán un retrato de la condición humana.
El firmante de esta joya responde por el nombre de Juan Manuel Balaguer (Cádiz, 1943). Como no podría ser de otra manera, se trata de un autor especial. Ciudadano del mundo, durante más de cincuenta años ha desempeñado cargos de alta dirección en empresas públicas y privadas operando en Mauritania, Marruecos, Senegal, Guinea Conakry, Costa de Marfil, Congo Kinshasa, Namibia, Sudáfrica, Canarias, Suiza, China, Japón, Somalia, México, Estados Unidos, Argentina, Chile, Uruguay y Brasil. Lo más relevante de todo: escribe como los ángeles.
0 comentarios