Debate, octubre 2024
Los límites de la ciencia, de Javier Argüello, la belleza en la colisión de los Hadrones y el vértigo frente al abismo de la existencia humana.
Una visita al CERN, la belleza en la colisión de los Hadrones y el vértigo frente al abismo de la existencia humana
En noviembre de 2021 tuvo lugar en San Sebastián un encuentro multidisciplinar entre físicos, escritores, neurocientíficos y humanistas que fueron invitados para reflexionar acerca del papel que juega la belleza como guía en las respectivas búsquedas humanas. Uno de los participantes fue el escritor Javier Argüello, cuya ponencia estuvo fuertemente influida por una visita que había realizado, poco tiempo antes, al CERN, el laboratorio europeo de física de partículas, y por las reveladoras conversaciones que mantuvo con los físicos que allí trabajan.
Los límites de la ciencia (Debate, colección EnDebate, 2024), que parte de las reflexiones de aquella ponencia, es un breve pero contundente ensayo que invita a traspasar el límite impuesto por la ciencia y a reflexionar acerca de ciertas cuestiones que deberían resultarnos muy relevantes y en las que no estamos pensando lo suficiente. No hay ningún tema importante que no se trate en este libro: la vida, la conciencia, el espacio y el tiempo.
Javier Argüello cuenta sus conversaciones con los físicos del CERN, cómo estos le explican que el descubrimiento la existencia del bosón de Higgs supuso uno de los grandes hitos en la historia de la ciencia moderna, y cómo su hallazgo confirmaba científicamente que todo lo que creíamos saber acerca del universo y de la materia que lo compone era más o menos como lo habíamos imaginado. Pero, a la vez, también habla de cómo les invadía un sentimiento de cambio de ciclo.
En Los límites de la ciencia Javier Argüello entrelaza el mito de la diosa Mnemosine y las musas, y cuenta cómo la memoria era para los griegos una transmisora de la verdad de los dioses, solo reconocible, sin embargo, a través de la belleza. Viaja al valle de los relojes, en Suiza, y habla del desarrollo de las técnicas y los ingenios que, en los siglos XVII y XVIII, hicieron posible el diseño y funcionamiento de los aparatos de precisión que, durante la revolución científica, permitieron avances extraordinarios en el estudio del universo. Y explica, también, cómo aparentemente nuestro mayor conocimiento de los engranajes del universo no nos ha llevado más cerca de su comprensión.
Javier Argüello (Santiago de Chile, 1972), escritor de nacionalidad argentina residente en Barcelona, colabora con El País, es profesor del Ateneu Barcelonès y se ha dedicado al cine. Ha publicado los libros Siete cuentos imposibles (Lumen, 2001; Random House, 2024), El día que me quieras, antología de tangos (Lumen, 2004), Los mejores poemas de amor, antología romántica de Pablo Neruda (Lumen, 2006), El mar de todos los muertos (Lumen, 2008), La música del mundo (Galaxia Gutenberg, 2011), A propósito de Majorana (Random House, 2015), Ser Rojo (Random House, 2020) y Cuatro cuentos cuánticos (Random House, 2024).
0 comentarios