Libros Cúpula, febrero 2024
Literatura a flor de piel, de Gabriel Lara, una reivindicación de la literatura como autoayuda.
La lectura de algunos clásicos puede ser complicada, parecido a todos aquellos retos difíciles de acceder por el esfuerzo, la paciencia y la concentración que requieren. La gente acude a lo clásico porque nunca defrauda, porque nos identifica y nos hace felices. ¿Por qué no ocurre lo mismo con la literatura? ¿Por qué la palabra clásico referida a un libro ahuyenta más que acerca?
Gabriel Lara de la Casa trata de acercarnos a esa literatura en mayúsculas que son los grandes clásicos y lo hace a través de obras que todos conocemos: Kafka, Joan Didion, Valle-Inclán o Stefan Zweig, son algunos de los nombres que encontraremos en estas páginas.
Es curioso que los libros cuanto más leídos son, más vida poseen y en cambio nosotros, cuanto más leemos de menos vida disponemos. Ellos tienen muchas y nosotros solo una. Hay que escoger lo que se lee y apostar por los clásicos: son los únicos que nos dejarán una huella indeleble.
Gabriel Lara de la Casa (Barcelona, 1988) es licenciado en Filología Hispánica por la Universitat de Barcelona. Es profesor de Lengua y Literatura castellana. Actualmente imparte clases en el Institut Escola Londres de Barcelona.Respecto al número de tatuajes, ocurre como con sus libros, tiene tantos que no puede aventurarse a decir un número exacto. Responde por el espacio que ocupan: todo su cuerpo y toda su casa. Literatura a flor de piel es su primer libro. La publicación ha valido la pena solo para reafirmar con rotundidad lo que decía Jorge Luis Borges: «que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído».
Una lectura amena y entretenida donde se presenta una buena selección de clásicos y te incita a leerlos o releerlos. Os animo a leerlo no os defraudará.