La habitación de la pelirroja

ALT Autores, junio 2024

La habitación de la pelirroja, de Augusto M. Torres, una novela erótica escrita por el reconocido crítico y director de cine.

Después de años de vivir en otro mundo, otro país, otra ciudad, regresa por cuestiones de trabajo. Por un error se equivoca de autobús y, de repente, se encuentra en el viejo barrio, ante el edificio, la casa, donde fue a parar a los doce años con los padres y vivió dos décadas. Los recuerdos caen como una losa.

El conocimiento de la nueva casa, la añoranza de la antigua, las relaciones con los padres y, en especial, con una prima pelirroja algo mayor, que le descubre el sexo, le presenta a sus dos amigas, que se convierten en su prolongación. Entre las tres le abren el camino para relacionarse un tiempo determinado, siempre breve, de forma similar, con una sucesión de jóvenes que en la mayoría de los casos podrían ser leves variaciones de esta. Mientras enferma de gravedad, tiene fuertes molestias, no se atreve a abandonar la casa paterna. Ninguna de las chicas quiere ocuparse de él ni se atreve a irse con ellas; cree que va a morir y no se decide a vivir solo.

Una tras otra se suceden las historias con diferentes chicas anónimas, denominadas por alguna particularidad propia. La criada, la novia de un amigo, la amiga de una amiga, la hija de una amiga. De repente la vida y el autobús lo alejan, deja de ver la casa, el edificio, el barrio. Las imágenes se atenúan, desaparecen, vuelven a ser lejanos recuerdos.

Augusto M. Torres fue el crítico de cine en el Diario El País durante veinticinco años. Mientras tanto ha publicado varias novelas, El santuario inmortal (1972), El viaje en tren (1975), Diálogos con una francesa (1990), Fuego de mis entrañas (2000), Manías infantiles (2004), El cine de las sábanas blancas (2019), Tuberculosis (2020).

Además de múltiples libros sobre cine: El cine norteamericano en 120 películas (1992), Las películas de mi vida (2002), Buñuel y sus discípulos (2005), 720 Directores de cine (2008), 2.500 Películas de Hollywood (2011), 21 Cineastas españoles (entrevistas) (2022), entre los que destacan: Diccionario Espasa Cine (1996), Diccionario Espasa Cine Español (1999), Directores españoles malditos (2004), Cine Mundial (de la A a la Z) (2006). Colabora en el diario El País durante veinticinco años. Dirige y escribe veintitantos cortos y los largos: La mano de madera (1968), El pecador impecable (1987), Las películas de mi padre (2006), Juan Marsé habla de Juan Marsé (2012), El sabor salado de las lágrimas (2013), La décadence (2016), y produce el largo Arrebato (1979), de Iván Zulueta.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si quieres contactar con nosotras…

lectoralector@gmail.com

Suscríbete!


Loading

CUPÓN DESCUENTO CASA DEL LIBRO

Disponible para Amazon Prime