La habitación de Dafne es la tercera novela de Isabel Garzo y habla sobre el poder de las palabras.
Aunque La habitación de Dafne se escribió antes del inicio de la pandemia, la novela ve la luz ahora que algunos de los conceptos tratados en ella están disfrutando de una renovada actualidad: el poder de las palabras para arreglarlo o tergiversarlo todo, la ansiedad y otros problemas de salud mental, las noticias falsas o incluso los
confinamientos domiciliarios. Más allá de estas coincidencias, la historia de las hermanas Cora y Dafne toca temas universales a los que cualquier lector podrá encontrar una aplicación práctica.
Como ya es habitual en su narrativa, la autora incluye un elemento de intriga que mantiene al lector encadenado a la trama al tiempo que se deleita con descripciones
minuciosas y una prosa sencilla y poética. La estructura en forma de treinta capítulos breves facilita la lectura fraccionada en una época caracterizada por la impaciencia y la escasez de momentos en blanco. El libro está prologado por el mítico periodista, presentador y contador de historias Javier Capitán.
Con esta novela que publica la editorial Demipage, reconocida en el sector por la calidad de su producción, Isabel Garzo afianza la carrera de novelista que inició con
Las reglas del olvido y Los seres infrecuentes.
Dafne y Cora no parecen hermanas. Una vive en el mundo de los sueños, la otra en el del orden y el pragmatismo. Pero conocen la manera de complementarse. Sus diferencias se acentúan cuando se mudan, con su familia, a una ciudad gestionada por un omnipresente Sistema donde hay reglas estrictas sobre el uso de las palabras y donde no existen los sentidos figurados.
¿Cómo sobrevivirá ahí alguien que vive de su imaginación,como Dafne? ¿Qué quedaría de Cora sin los mundos alternativos que le presenta su hermana? A través del estilo descriptivo y poético que caracteriza su obra, la autora traslada al lector a universos muy diferentes: misterio, reflexión íntima sobre los sentimientos y ficción distópica. Como
hilo conductor, empapa la historia una gran metáfora sobre la dualidad de todas las almas y el poder innegable del lenguaje.
Isabel Garzo nació en Madrid en 1984 y creció rodeada de palabras escritas. Es licenciada en Periodismo y ha trabajado como responsable de comunicación, coordinadora editorial y redactora (revistas Yorokobu , Ling y otras). También ofrece servicios de corrección de estilo e imparte clases y conferencias sobre lenguaje. Actualmente trabaja como asesora de comunicación y consultora de posicionamiento de líderes.
En 2010 publicó el libro de relatos Cuenta hasta diez (Incógnita Editores) y en 2013 su primera novela, Las reglas del olvido (Editorial LoQueNoExiste), con prólogo de
Miguel Sandín. En 2013 ganó el Primer premio en el XIII Concurso de Relato Breve dela UNED (Plasencia, Cáceres) con la obra Numen. En 2016 publicó Los seres
infrecuentes (Editorial Pie de página), con prólogo de Gustavo Martín Garzo. La habitación de Dafne (Demipage, 2022) es su tercera novela.
0 Comments