Sekotia, abril 2025
La Escuela de Salamanca. Cuando el pensamiento español iluminó al mundo, de José Carlos Martín de la Hoz y León Gómez Rivas.
¿Puede una potencia imperial cuestionarse a sí misma? ¿Poner en duda su propio poder? En pleno siglo XVI, cuando otras potencias coloniales imponían su dominio sin oposición, España abrió un debate público y académico sobre los derechos de los pueblos indígenas. Eso es lo que rescata el nuevo libro publicado por Sekotia «La Escuela de Salamanca. Cuando el pensamiento español iluminó al mundo», una obra divulgativa y sorprendente que conecta nuestro pasado con los grandes temas del presente.
Con motivo del 500 aniversario de la obtención de Francisco de Vitoria de la cátedra de Teología de la Universidad de Salamanca, los autores —José Carlos Martín de la Hoz y León Gómez Rivas— recuperan en estas páginas una historia que pocos conocen y que desafía los tópicos de la llamada Leyenda Negra: la de un grupo de teólogos y juristas españoles que, desde las aulas salmantinas, defendieron la dignidad de los indígenas y pusieron límites morales a la conquista.
Este pensamiento no surgió de la nada. Tuvo raíces profundas en el espíritu reformador de los Reyes Católicos, y muy especialmente en la figura de Isabel la Católica, quien prohibió expresamente la esclavitud de los indígenas y promovió leyes para garantizar su protección. El libro recuerda que el impulso de Vitoria y su escuela no fue una excepción aislada, sino parte de una conciencia cristiana que ya estaba viva en el proyecto político de la monarquía hispánica.
El libro relata de forma clara y directa cómo Vitoria —considerado uno de los grandes impulsores de la Segunda Escolástica— inspiró a figuras como Domingo de Soto, Melchor Cano o Diego de Covarrubias para repensar cuestiones que hoy siguen vivas: ¿qué justifica una guerra?, ¿puede un pueblo ser colonizado sin su consentimiento?, ¿existe un derecho internacional por encima de las potencias? Sus respuestas no solo fueron avanzadas para la época, sino que influyeron en leyes y estructuras políticas que todavía perduran.
Uno de los episodios más impactantes es la llamada Controversia de Valladolid (1551), donde, por primera vez en la historia, un imperio debatió si tenía derecho a gobernar a otros pueblos. Uno de los principales teólogos consultados fue Domingo de Soto, quien, tras escuchar a Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda, redactó un dictamen en el que afirmaba que los pueblos indígenas eran libres por naturaleza y no podían ser sometidos por la fuerza. Esta escena, digna de una novela, fue real y demuestra hasta qué punto la Escuela de Salamanca fue una revolución ética sin precedentes.
Lejos de ser un tratado académico, el libro está escrito en tono ágil, pensado para un lector curioso, sin necesidad de conocimientos previos. Explica con claridad por qué aquel pensamiento renacentista, profundamente cristiano y humanista, sigue teniendo mucho que decir en un mundo que busca respuestas sobre derechos, justicia y poder. “La dignidad humana no es un invento moderno”, dicen los autores. “Ya estaba en el corazón del pensamiento de Vitoria y su escuela”. Frente a las simplificaciones de la historia, este libro ofrece un relato distinto: el de una España que, también, supo pensar en voz alta.
León M. Gómez Rivas es doctor en Historia Moderna y en Economía por la Universidad Complutense de Madrid y Catedrático en la Universidad Europea.
Asimismo, es profesor de Pensamiento Social Cristiano en la Universidad Católica de Ávila. Recientemente ha terminado el Bachillerato (Grado) y la Licenciatura (Máster) en Teología por la Universidad Eclesiástica San Dámaso, donde está preparando una Tesis Doctoral sobre ‘Moral y pensamiento político del cardenal Roberto Belarmino’. En la actualidad es vicepresidente del Centro Diego de Covarrubias y del proyecto Escuela Hispánica.
José Carlos Martín de la Hoz (San Fernando, Cádiz, 1955). Doctor en historia de la Teología. Miembro de la academia de historia eclesiástica. Profesor del máster de causas De los Santos del Dicasterio de las causas De los Santos en Madrid y asesor de la Conferencia episcopal española, director de la oficina de las causas del Opus Dei en España.
0 comentarios