Universo de letras, octubre 2024
La bruja de San Mamés, la prodigiosa novela histórica que bucea en la intrigante figura del Conde Fernán González.
La siempre inquietante Editorial Universo de Letras saca al mercado una memorable novela, en la que la intelectual Limurá Prado se consagra como un alquimista del relato, para mostrar con todo lujo de detalles, cómo la batalla de Simancas configuró España.
Conocido por los cantares de gesta y dotado de tintes legendarios, el conde Fernán González es una figura capital para entender cómo se comenzó a configurar el país que hoy conocemos como España. Este caudillo, instalado en el siglo décimo, es esencial para comprender por qué la Reconquista se pudo llevar a cabo, ahora que tanto afloran los revisionistas de la historia, que la manosean con leyes de memoria con connotaciones políticas y, a veces, poco ajustadas a lo que en realidad sucedió.
Es una alegría ver cómo todavía existen autores que dedican el tiempo que sea necesario para parir una obra de alto calibre que, en este caso, llega para poner luz a un período de la historia de España que no está excesivamente estudiado.
Si usted gusta de novelas generosas en su dimensión, plagadas de giros y subtramas, además de ofrecer tintes propios de una tragedia shakesperiana, podrá darse por satisfecho con La bruja de San Mamés, con el añadido, de que la historia que nos narra aconteció en la realidad de una manera muy, pero que muy similar. Es más, si usted es aficionado a las series televisivas de un perfil parecido a Juegos de tronos, sea bienvenido: ha encontrado su lectura ideal. Con La bruja de San Mamés no solo se entretendrá con sucedáneos, sino que aprenderá de la historia legítima.
Esto es así porque la minuciosidad documental con la que Prado se maneja es de tal grado, que el lector sentirá que puede viajar y conocer los parajes en los que se desarrolla uno de los capítulos más trascendentales de la mayor historia jamás contada, que, posiblemente, sea la de España. Curiosamente, un país que hoy en día cuestiona su propia identidad, quizás porque parte de su población desconoce algunas estampas que solo pueden clasificarse como epopeyas, como sucede con la batalla de Simancas.
La propia autora nos traslada la pregunta clave: «¿Cómo es posible que, si Abderramán III llevaba meses preparando la Campaña de la Omnipotencia y taló en su camino a Simancas tierras de pan, en cuatro días que dura la batalla tenga que retirarse por falta de alimentos?». Para responder a esa cuestión tan intrigante, es necesario leer esta narración, que solo concibe contar la historia desde la parte más profunda y emotiva de sus protagonistas.
Último Consejo antes de cerrar esta nota: no deje de pasar esta joya de libro.
0 comentarios