Taurus, enero 2025
Frutologías, de Federico Kukso. Descubre los dramas, obsesiones, rivalidades y guerras que despertaron las frutas.
Tras el gran éxito de Odorama (2022), regresa Federico Kukso, periodista científico especializado en historia de la ciencia y STS por la Universidad de Harvard, con un libro con el que conocer la dimensión científica, estética y política de la fruta. Una historia rica en vitaminas y fibra.
Frutologías explora la fascinación que experimentaron espías, pintores, poetas, botánicos, chefs y perfumistas de todo el mundo y todas las épocas por estos cultivos maravillosos que han representado abundancia, longevidad, pureza, ternura, sufrimiento, deseo, discordia y pasión.
Las frutas son más que envases nutritivos, alimentos que clausuran una comida, encarnaciones de sabor que contribuyen al cúmulo de experiencias sensoriales que conforman a un individuo. Son el punto de encuentro de historias, de recuerdos, ritos y creencias religiosas, de episodios literarios, expresiones artísticas y mitos, de investigaciones científicas y de tradiciones antiguas como la ancestral batalla campal de naranjas italiana.
Lo olvidamos, pero las plantas han desempeñado un papel dinámico y fundamental en la configuración de la biografía del planeta y de nuestra especie. Las frutas son el primer gusto, fueron nuestro alimento primigenio; antes de que nuestros antepasados dominaran el fuego y el arte de cocinar, los cuales echaron a andar los cambios psicológicos que permitieron el surgimiento de cerebros más grandes y del pensamiento complejo, los primeros homínidos se movían de árbol en árbol en los bosques de la sabana de África Oriental en busca de su pulpa y jugo.
Estas creaciones biológicas, sin embargo, no se dieron en un vacío. Más bien fueron consecuencia de las presiones de un contrato mutualista, una danza coevolutiva imparable; sus distintivos rasgos —tamaño, forma, color, aroma, contenido de azúcar, ubicación en las ramas— emergieron impulsados por los requisitos dietéticos y las capacidades sensoriales de los animales dispersores que encontraron en ellas una fresca y deliciosa recompensa.
Así fue hasta la aparición del ser humano que, desde la invención de la agricultura, domesticó los frutos silvestres. Y los transformó para siempre. Generación tras generación, cada sociedad los moldeó a su antojo. Aquellas invenciones de la naturaleza hasta entonces ácidas, por lo general pequeñas y colmadas de molestas semillas, se volvieron más dulces, más carnosas, más apetitosas, más tolerables para el paladar de nuestros ancestros.
A través de las frutas, ingerimos la naturaleza, degustamos la luz solar, las tormentas, la fuerza incansable del viento y el suelo. Solo conociendo los dramas, las obsesiones, las rivalidades y los acontecimientos políticos, los viajes maravillosos y las fluctuaciones históricas que les dieron forma podremos verlas con nuevos ojos y acceder, por fin, a su riqueza profunda, a sus sabores secretos.
Frutologías explora la fascinación que experimentaron espías, pintores, poetas, botánicos, chefs y perfumistas de todo el mundo y todas las épocas por estos cultivos maravillosos que han representado abundancia, longevidad, pureza, ternura, sufrimiento, deseo, discordia y pasión. Al mismo tiempo repone en clave de historia cultural sus dimensiones científica, estética y política, y traza el mapa de un futuro incierto de manipulación genética y biopersidad amenazada.
Si con las frutas ingerimos luz solar, lluvias, vientos y suelos, con este libro accedemos a su riqueza profunda y a sus sabores secretos.
Federico Kukso (Buenos Aires, 1979) es un periodista científico especializado en historia de la ciencia y STS (Science and Technology Studies) por la Universidad de Harvard. Knight Science Journalism Fellow en el MIT durante el período 2015-2016 y miembro de la junta directiva de la World Federation of Science Journalism, escribe sobre ciencia, cultura y tecnología en publicaciones fundamentales como Le Monde Diplomatique, Undark y Scienti
0 comentarios