Random House, enero 2025
El monte de las furias, de Fernanda Trías, la nueva novela de la autora de Mugre rosa, galardonada en 2021 con el Premio Sor Juana Ines de la Cruz, que regresa con su mejor novela, una historia de enorme belleza, poderosa y singular, cuya protagonista es una mujer que se funde junto al otro gran protagonista, la montaña.
Una mujer vive en la ladera de la montaña, entre la neblina que baja y el follaje feraz. Su misión es cuidar los linderos, avisar al celador de cualquier anomalía. En sus cuadernos escribe sobre su rutina parsimoniosa y los recuerdos de una infancia marcada por una madre brutal y por el deseo insatisfecho de aprender. Al fondo, se escucha la cantera y el ruido de las camionetas blindadas sobre la destapada. Un día aparece en su jardín un cuerpo, y turbados y cuidadosos de no llamar la atención, con el celador deciden enterrarlo. Pero aparece otro. Y otro y otro y otro…
La escritura prodigiosa, característica de Trías, reluce en esta novela inquietante y atmosférica, en la que los tópicos de la madre, la violencia y la relación con la naturaleza reaparecen, y con cuánta fuerza estremecen al lector.
Quien narra esta historia es una mujer sin nombre que habita un mundo desprovisto de referencias y, sin embargo, vagamente reconocible: una recreación de los bosques de niebla colombianos, un ecosistema excepcional que la escritura de Trías evoca y, a la par, distorsiona hasta volverlo un territorio literario inquietante que se sostiene por su propio peso. Allí, en la ladera de esa montaña que se eleva por encima del valle, de la polución urbana y la miseria de un pueblo rural, la mujer encuentra no tanto un trozo de tierra donde asentarse, sino un espacio de pertenencia. «Yo no vivo en la montaña sino con ella y esa diferencia es más que una palabra», dice.
Fernanda Trías (Uruguay, 1976) es escritora, traductora y profesora de creación literaria. Es autora de las novelas Cuaderno para un solo ojo, La azotea y La ciudad invencible, y del libro de cuentos No soñarás flores . Sus libros se han publicado en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, España, Francia, México y Uruguay, y próximamente también en Brasil, Dinamarca, Estados Unidos, Grecia, Inglaterra e Italia. Ha integrado numerosas antologías de nueva narrativa latinoamericana y sus relatos se han traducido al alemán, el inglés, el italiano, el hebreo, el francés y el portugués. Obtuvo la beca Unesco-Aschberg (Francia 2004), el Premio Fundación BankBoston a la Cultura Nacional (Uruguay 2016) y el premio SEGIB-Eñe Casa de Velázquez por su proyecto de novela Mugre rosa (España 2017). Ganadora en el 2021 de los premios Sor Juana Inés de la Cruz y Bartolomé Hidalgo por su novela Mugre rosa. Actualmente vive en Bogotá y es la escritora en residencia de la Universidad de los Andes.
No conocía esta novela. Me ha gustado tu reseña, Pero sobre todo, me ha convencido esa frase de la autora con la que la terminas. Tomo buena nota.
Besotes!!!