Morir de pensar

El desvelo, marzo 2025

Morir de pensar, un ensayo que explora cómo el pensamiento se crea a través del lenguaje, la memoria y las imposiciones sociales.

En un mundo donde constantemente nos dicen qué pensar, Quignard niega una idea que nos han enseñado desde siempre: que conocer la verdad nos hace libres. Para él, lo que pensamos está influenciado por lo que oímos, leemos y heredamos, lo que a veces nos impide ver las cosas con claridad.

Y es que, según este pensador, «en el fondo de nuestra mente se mezclan recuerdos, deseos, aprendizajes y sombras de quienes nos precedieron. Lo que pensamos no surge de la nada, sino de un tejido de influencias, mentiras y dependencias que nos atan más de lo que creemos.»

También reflexiona sobre cómo el pensamiento individual muchas veces choca con lo que la mayoría cree, ya que, a su juicio, la comunidad expulsa a los hombres que no encajan en las costumbres del lugar porque les han enseñado que es mejor encajar.

“Pensar por nosotros mismos a menudo significa ir a contracorriente”, afirma Pascal Quignard, quien forma parte de una genealogía de pensadores desobedientes como Nietzsche, Borges y Zambrano.

Alejado de lo inmediato, reivindica la introspección como un acto de resistencia. Su escritura se aleja de las modas y del ritmo acelerado de la actualidad. Su estilo preciso y cuidado lo distingue, eligiendo cada palabra con meticulosidad para construir un lenguaje propio.

Lejos de ser un libro teórico, Morir de pensar nos invita a detenernos en un mundo que empuja a tener respuestas rápidas e incita a preguntarse si realmente pensamos por nosotros mismos, o simplemente repetimos lo que nos rodea. Y es que a su entender “en un mundo acelerado, detenerse a pensar es recuperar la autonomía del pensamiento y resistir a la inercia del presente”.

Galardonado con el premio Formentor, el jurado definió a Quignard como «el mejor escritor francés vivo» al concederle el galardón. Su negativa a participar en los círculos literarios convencionales y su retiro de la escena pública han reforzado su imagen de escritor solitario, melancólico y de otros tiempos. Como él mismo ha afirmado: «Me aislé porque quería vivir otra vida, más solitaria, más feliz y con más música».

Pascal Quignard trabajó para la editorial Gallimard hasta que decidió retirarse para dedicarse por completo a su obra, que supera los setenta títulos publicados. Su paso por el mundo editorial le permitió desarrollar un estilo singular y una visión crítica sobre la industria del libro.

Además de novelista y ensayista, ha cultivado la traducción y la musicología. Estudió Filosofía en la Universidad de Nanterre. También fundó el Festival de la Ópera y del Teatro Barroco de Versalles, reflejando su conexión con la música barroca. Ha sido galardonado con premios como el Premio Goncourt en 2002 y el Premio Formentor en 2023.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si quieres contactar con nosotras…

lectoralector@gmail.com

Suscríbete!


Loading

CUPÓN DESCUENTO CASA DEL LIBRO

Disponible para Amazon Prime