Paidós, febrero 2022
El valor de pensar una selección de textos de Hannah Aredt a cargo de Adolfo García Ortega.
Una selección de textos de una figura tan poliédrica y plural como es Hannah Arendt, guiada por un criterio de actualidad y con carga política para tiempos convulsos.
Hannah Arendt se explica sola. Basta con entrar en sus textos para experimentar cómo sus palabras e ideas se apoderan de la atención y aportan luz al leerlos. En este sentido, no hay pensadoras ni pensadores como ella en el siglo XX. Incluso puede decirse que es una de las mentes más brillantes de su tiempo, cuyo espectro filosófico y político llega hasta nuestros días y nos acompaña a la hora de analizar y comprender el complejo mundo contemporáneo, sobre el que, con toda seguridad, hoy en día ella misma habría escrito textos que nos servirían de guía en tiempos revueltos. Por fortuna, sus textos de entonces bien pueden arrojar lucidez crítica sobre nuestro presente, en el que, bajo la influencia de su magisterio y de su valentía intelectual, actualmente hay muchos y excelentes pensadores cuya palabra es fundamental. El valor de pensar de Hannah Arendt ha sido y es de una fecundidad feliz.
Hannah Arendt se ha erigido, gracias a su profundo conocimiento del pasado y a sus agudas observaciones sobre el mundo moderno, en uno de los puntos de referencia fundamentales para el conocimiento de la filosofía política. Nacida en Hannover, estudió en Marburgo, Friburgo y Heidelberg, donde se graduó en Filosofía. En 1933, cuando los nazis ocuparon el poder, emigró a París. Más tarde se instaló en Estados Unidos, donde dirigió la Conferencia sobre las Relaciones Judías (1944-1946) y también la Jewish Cultural Reconstruction Inc. Fue catedrática en la Universidad de Chicago y enseñó también en Columbia, Princeton y Berkeley, así como en The New School for Social Research. De su importante obra se han traducido al castellano, entre otras, Los orígenes del totalitarismo, La condición humana, La vida del espíritu, La promesa de la política, Sobre la revolución, Eichmann en Jerusalén, Hombres en tiempos de oscuridad y Crisis de la República.
Adolfo García Ortega (Valladolid, 1958). Escritor, traductor y articulista, autor de una obra diversa y abierta a muy amplias inquietudes literarias. Como editor, fue director de Seix Barral entre 2000 y 2007. Actualmente es asesor del Grupo Planeta. Sus cuentos están recogidos en el volumen Verdaderas historias extraordinarias (2013). Ha publicado su poesía reunida bajo el título de Animal impuro (2015), al que hay que añadir, en 2020, Kapital. Ha escrito las novelas Mampaso, Café Hugo, Lobo, El comprador de aniversarios, Autómata, El mapa de la vida, Pasajero K, El evangelista (elegida mejor novela histórica de 2016), Una tumba en el aire, ganadora del Premio Málaga de Novela 2018, y, en 2021, La luz que cae. Destaca su ensayo Fantasmas del escritor (2017). En Paidós ha publicado Abecedario de lector (2020). Ha sido galardonado con varios premios y sus obras están traducidas a distintas lenguas.
0 Comments