Caligrama, septiembre 2022
Marco Gabán: La imprescindible novela que ahonda en la condición humana … de la mano de la alta cocina. La novelista Mª Eugenia Arias da en el clavo con la publicación de una sólida obra que escudriña los sentimientos más inexplicables y el insólito camino que lleva del dolor al amor irrefrenable.
La autora Mª Eugenia Arias López (Sevilla, 1982) tiene un don: sabe conectar con el público. Es algo que vale su peso en oro en un mercado editorial como el actual. Esta prometedora narradora vuelve ahora a la carga con una nueva entrega. Bajo el sugerente título de Marco Gabán, la autora hispalense ha tenido el tino de tejer una inteligente trama que bucea en lo más profundo del alma humana para, mediante lo que podría parecer un juego de espejos narrativos, mostrar cómo es posible que el ser humano evolucione del odio más cegador a un sentimiento de amor casi incontrolable. ¿Es eso posible?
Como si de una tragedia shakesperiana se tratase, Arias López ha levantado el periscopio y ha decidido apostar por un tema que actualmente atrae el interés de las masas para que las enseñanzas profundas de su excelente nueva novela conecte con el mayor público posible. En el caso de Marco Gabán, se trata de la alta cocina, un asunto indiscutiblemente de moda. En ese contexto, en un marco escenográfico entre Sevilla y la Costa del Sol, se sitúa la acción. Samanta es una mujer cegada por el dolor, deseosa de acabar con el unigénito de la adinerada y exitosa familia Gabán. Sin embargo, florecerá un imprevisto sentimiento amoroso que obligará a cambiar planes y actitudes.
La prosa de Arias López es directa, casi como un campo de batalla emocional. No busca artificios para lograr la proeza de la amenidad profunda. Estamos ante una autora que recién arranca su carrera literaria y que promete emociones fuertes. Su narrativa huye de los tópicos habituales y sus frecuentes giros en la trama, aliñados con ácidos diálogos, proponen ahora una obra fresca y sorprendente. Muy convertible a lo audiovisual. Sus protagonistas se tornan sorprendentemente cercanos al lector y fácilmente imaginables.
Recordemos que la autora debutó a los veinticuatro años con El rombo oscuro, un volumen dirigido al público juvenil. Posteriormente, ya en el año 2012, dio el salto a la narrativa para adultos con un thriller de misterio titulado Nidcorsia. Tras su maternidad (su última obra está dedicada a su pequeña Lola), participó en el I Certamen Literario LGTBI de Madrid para dar voz y visibilidad a las «niñas» y su cuento La piedra mágica de Malva resultó seleccionado y publicado en un álbum recopilatorio en el año 2020.
¿Una muestra de su talento delante del teclado? Ahí va: «Pero una gota de esperanza hidrataba su mente. Tenía que intentarlo, ver lo que sucedía al tenerlo cerca. Aclarar las ideas, porque no podía seguir así. Se estaba obsesionando creando una película romántica en su cabeza de forma unilateral. Lo prohibido, lo que no podía surgir ahora, era la chispa que la mantenía en vilo». No hay dudas: aquí hay mucha calidad.
0 comentarios