Toromítico, noviembre 2024
La magia del esfuerzo es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Toromítico. Se trata de un ensayo que, escrito por Fernando Alberca, autor del bestseller Todos los niños pueden ser Einstein, reivindica la vuelta del esfuerzo a las clases, a la familia y a la vida como valor esencial en la educación de un niño, que ve cómo la falta de fuerza, más que de motivación, provoca su infelicidad.
Y es que, según Alberca, evitar esfuerzos acarrea las más temibles enfermedades psiquiátricas, ya que esta mala praxis está relacionada directamente con la infelicidad. “El no asegurar que el esfuerzo compense y valga la pena, es lo que ha provocado el tener una sociedad en la que sólo un 6% de los niños y adolescentes sean felices, pese a tener una vida cómoda”.
Todo niño y adolescente tienen capacidad para hacer grandes esfuerzos, lo que necesitan, según este educador, es conocer no sólo cómo adquirir la fuerza para empezar cualquier proyecto, persistir en él y finalizarlo bien, sino encontrarle el gusto a la empresa realizada y conseguida, gracias a su heroica iniciativa.
Y ese es uno de los objetivos de este libro, que, mediante ejercicios prácticos ― 15 de entrenamiento y 17 operaciones ante cada esfuerzo concreto―, enseña cómo adquirir la fuerza de voluntad necesaria para conseguir lo esfuerzos suficientes que induzcan a hacer lo que se debe hacer, aunque no apetezca. Una enseñanza que requiere el concurso de padres y educadores.
“La capacidad para hacer esfuerzos nunca ha sido el problema en los niños y adolescentes”, el problema surge -a juicio del educador y autor de este libro- cuando el esfuerzo no se presenta con la grandeza que tiene y no se le relaciona con la felicidad, una sensación que todo niño y adolescente busca de modo innato.
Por lo tanto, el autor propone el volver a descubrir la magia del esfuerzo, ese chaleco salvavidas que molesta, aprieta, pero que salva, y es, según este profesor, el mejor antídoto para llenar el vacío y evitar el suicidio, que no para de crecer en más tempranas edades
0 Comments