II Encuentro de Editoriales Independientes

Universidad de La Rioja, abril 2025

Una visita al monasterio de San Millán de la Cogolla cierra el II Encuentro de Editoriales Independientes que ha analizado la repercusión y retos de la edición independiente.

El II Encuentro de Editoriales Independientes en La Rioja se ha clausurado este domingo 6 de abril en el monasterio de San Millán de la Cogolla, tras dos intensas jornadas celebradas en el campus de la Universidad de La Rioja.

Organizado por la Universidad de La Rioja y dirigido por Carlos Villar Flor, durante tres días, casi un centenar de asistentes -representantes de editoriales independientes de España e Iberoamérica, críticos literarios, libreros, docentes, lectores y autores- se han dado cita en la UR para reflexionar sobre la repercusión de la edición independiente, los retos a los que se enfrenta hoy en día, y los recientes descubrimientos literarios que lleva a cabo.

Entre las editoriales representadas, veteranas y jóvenes, se encuentran Renacimiento, Pre-Textos, Candaya, Vaso Roto, Pepitas de Calabaza, Pie de Página, De Conatus, Aloha, Lastarria y De Mora, y La Huerta Grande. La primera intervención fue sobre las novedades de esta última a cargo de las editoras Phil Camino y Patricia Romero, seguida de la presentación por parte del venezolano Juan Carlos Chirinos de su reciente novela El informe sobre Clara, una precuela de su exitosa Nochebosque.

En su intervención, Abelardo Linares (Renacimiento) realizó un amplio repaso por la historia de la edición y la creación de las librerías, resaltando el papel fundamental del periodismo. Manuel Borrás (Pre-Textos) recalcó que la mejor obra de un editor es su catálogo, y afirmó que este “edita aquello que no puede olvidar”.

Adriana Bañares (Aloha) reivindicó apuestas alternativas destinadas a captar lectores más jóvenes. Pedro Pablo Guerrero (Lastarria y De Mora) presentó una reciente antología del relato corto iberoamericano, Las guerras floridas. Beatriz González (De Conatus) recordó cómo su editorial descubrió en España al que posteriormente sería premio nobel Jon Fosse, y también a Perceval Everett (National Award 2024).

Carlos Valdivia (Pie de Página) destacó algunas colecciones, como la dedicada a ensayos sobre el uso del castellano, y la colección de poesía anotada. María Fuentes (Vaso Roto) recordó que su editorial convoca un certamen de poesía joven, reivindicó la labor insustituible de los buenos traductores, y anunció una línea editorial de poesía que desarrolle la creación como terapia de desarrollo personal y salud mental. Olga Martínez Dasi insistió en que Candaya se caracteriza por un especial mimo a cada una de las obras que edita, una muestra de lo cual es sus presentaciones por diversos puntos de la geografía nacional, las llamadas “rutas Candaya”. Por su parte, Julián Lacalle (Pepitas) presentó la publicación por vez primera de la obra narrativa de Rafael Azcona, en la que se basaron muchos de sus guiones.

El sábado 5 se presentó la revista literaria Fábula, que cumple veintinueve años de vida y en la que han publicado miles de autores noveles, junto a premios nobeles, Cervantes y muchos consagrados. Además de varias presentaciones de libros de autores de los citados sellos (Guadalupe Arbona, Guillermo Moracia, Pilar Vega, Valle Mozas, Eduardo Ruiz Sosa o Elvira Valgañón) y sesiones de pitch en las que autores noveles defendieron sus proyectos inéditos ante los representantes de las editoriales, a lo largo del encuentro se celebraron cuatro mesas redondas con la presencia de prestigiosos críticos literarios (Carlos Aganzo, Mercedes Monmany y Santos Sanz Villanueva), editores, libreros y autores.

La primera de estas trató sobre la distribución de los fondos editoriales, que, en opinión de Sanz Villanueva, es el reto fundamental al que se enfrenta la edición independiente. Ente otros muchos temas, los participantes debatieron sobre la necesidad de formar a los agentes de la cadena de distribución desde la elaboración del libro hasta que llega a manos del lector; la excesiva caducidad de lo que se considera novedad en el mercado, en torno a los tres meses; y la tirada mínima que debe tener una edición para empezar a ser rentable.

En la mesa redonda sobre la edición de poesía, Carlos Aganzo detectó una confusión actual de criterios entre lo que vende y lo que es auténtica poesía, que para él se caracteriza por la musicalidad, la fidelidad a la palabra, y la presencia de un misterio, a lo que Abelardo Linares añadió el uso de un lenguaje de especial intensidad, una visión oblicua de la realidad, y una sabia administración de los propios defectos. Linares recalcó que debemos, como sociedad, formar lectores que no tengan miedo al esfuerzo intelectual.

La tercera mesa redonda debatió el papel de la lectura en la actualidad. Mercedes Montmany insistió en la importancia de releer a los clásicos atemporales, y afirmó que “todo buen lector tiene dentro de sí un crítico exigente e infalible”. El escritor mejicano Eduardo Ruiz Sosa consideró clave la amplia labor de formación de lectores atentos y críticos que realizan los clubes de lectura, ya que sus participantes se transforman en una parte esencial del sustrato cultural.

La última mesa redonda fue un animado debate sobre el papel de la crítica literaria en la difusión de las obras editadas, en su éxito u olvido. Carlos Aganzo afirmó que hay una crisis profunda en el periodismo cultural, que repercute en la falta de criterios cualitativos para seleccionar los libros que merece la pena destacar; Santos Sanz Villanueva subrayó la importancia de hacer de la crítica periodística un género informativo, de devolverle el espacio que se ha ido perdiendo con los años, y expresó que hay editoriales que intentan inmiscuirse indebidamente en la imparcialidad del crítico; Silvia Bardelás (De Conatus) destacó que la crítica periodística tiene su principal efecto en el sector de los libreros, y Olga Martínez Dasi (Candaya) se lamentó del escaso eco en los suplementos culturales que tiene el envío de ejemplares de promoción, que en una editorial pequeña como Candaya puede suponer el envío de un 15 por ciento de la tirada.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si quieres contactar con nosotras…

lectoralector@gmail.com

Suscríbete!


Loading

CUPÓN DESCUENTO CASA DEL LIBRO

Disponible para Amazon Prime