Esclavos del algoritmo

Debate, marzo 2025

Esclavos del algoritmo, de Laura G. de Rivera, manual de resistencia en la era de la inteligencia artificial.

¿Dejarías tu vida en manos de un algoritmo? Todos lo hemos hecho ya. A ciegas, sin querer. Si nos lo hubieran preguntado antes, si nos hubieran
advertido en la letra grande de los riesgos y las repercusiones de delegar decisiones en la inteligencia artificial, quizá habríamos resuelto otra cosa.

Somos, en cierto modo, marionetas del algoritmo, aunque no necesariamente de la manera que imaginamos. Pero quienes manejan los hilos no están hechos de silicio, sino de carne y hueso.

Este libro, fruto de años de investigación de la periodista científica Laura G. De Rivera, profundiza en distintas consecuencias de la penetración masiva de los algoritmos en nuestro día a día y responde a alguna de las preguntas más importantes de nuestro tiempo: ¿Sabemos cuánto contaminan? ¿De dónde viene la mano de obra (semiesclava) que los entrena? ¿Queda todavía algún lugar virgen en lo más recóndito de nuestra intimidad? ¿Para qué sirve la privacidad? ¿Por qué el modelo de negocio de las grandes plataformas se basa en fomentar la enfermedad mental? ¿Dónde queda la sensibilidad artística que es humana por definición? ¿Por qué la IA jamás podrá ser neutral? ¿Cuál es el peligro de dejar que haga predicciones por su cuenta? ¿Si algo no aparece en los resultados de la búsqueda de Google es que no existe? ¿Hasta dónde decidimos realmente cuando vamos a las urnas? ¿Qué es verdad y qué es mentira?

Laura G. De Rivera empezó a escribir sobre naturaleza, libertad y derechos civiles en la sociedad digital en 1994, en PC Actual, cuando todavía estudiaba Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Desde entonces, no ha dejado de hacerlo,
en publicaciones españolas como Muy Interesante, Agencia SINC, Público, Interviú, El Mundo y Marie Claire, así como en las mexicanas TecReview, Gatopardo y Milenio. Ha vivido en Canadá, México, India y España. Ha recibido reconocimientos a su trabajo informativo, como el Premio Prismas Casa de las Ciencias al Mejor artículo periodístico 2020 (fue, además, Mención Honorífica 2021), el Premio Boehringer Ingelheim de Periodismo Medioambiental 2022, el Premio IO-CSIC 2022, el Premio de Periodismo Accenture 2020, el Best Article of the Year de CASE Plantinum Awards Latinoamérica 2020 y el Premio ESET de Periodismo sobre Seguridad Informática 2019. También es editora en The Conversation España y cofundadora de Elemento21, Laboratorio investigación y divulgación científica en Español.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si quieres contactar con nosotras…

lectoralector@gmail.com

Suscríbete!


Loading

CUPÓN DESCUENTO CASA DEL LIBRO

Disponible para Amazon Prime