Debate, junio 2019
Óscar Martínez, uno de los periodistas de investigación más importantes de Latinoamérica, cuenta en su libro El niño de Hollywood, la cruda historia de uno de los líderes de un grupo de deportados que se convirtió en una de las bandas criminales más temibles de Latinoamérica.
¿Qué tiene que ver la administración Reagan con el asesinato de más de cincuenta personas a manos de un pandillero centroamericano?
¿Qué relación existe entre la ciudad de Los Ángeles de los años setenta y el violento occidente salvadoreño del nuevo siglo? ¿Cómo un grupo de migrantes adictos al heavy metal terminó pariendo la pandilla más reconocida y temida del mundo? ¿Qué tan osado sería explicar un genocidio indígena, los procesos de producción del café en El Salvador y una guerra civil de doce años para comprender a un asesino de la Mara Salvatrucha 13? ¿Cómo puede un Estado como el salvadoreño quedar en deuda con despiadados sicarios?
Esta insuperable crónica plantea muchas preguntas y nos ofrece algunas respuestas. Una de ellas es la vida de Miguel Ángel Tobar, El niño
de la clica Hollywood Locos Salvatrucha de la MS13. A través de su historia, los hermanos Martínez nos obligan a enfrentarnos a la realidad y nos invitan a reflexionar sobre el origen, las causas y las consecuencias de uno de los peores conflictos sociales de Centroamérica. Por desgracia, algunas preguntas quedan abiertas y no parece que su resolución sea muy urgente.
¿Cómo puede ser que las administraciones no quieran entender nada?
Oscar Martínez d’Aubuisson (1983, San Salvador, El Salvador) perseguido y amenazado por su trabajo sobre las maras y el crimen organizado en Centroamérica, es uno de los periodistas de investigación más importantes de América Latina. Es editor de investigaciones especiales de Elfaro. net y autor de los libros Los migrantes que no importan (2010) y Una historia de violencia (Debate, 2018). Es coautor del libro de crónicas Jonathan no tiene tatuajes (2010) y Crónicas negras, desde una región que no cuenta (2013). En 2008 recibió en México el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez. Es Permio Nacional de Derechos Humanos por la Universidad José Simeón Cañas de El Salvador y miembro de los equipos que ganaron el primer lugar del premio de periodismo de investigación entregado por el
Instituto de Prensa y Sociedad 2013, y del Hilman Prize, en 2018. En 2016 recibió el perio Maria Moors Cabot, entregado por la Universidad de Columbia; y el Premio Internacional a la Libertad de Prensa, entregado por el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ).
Juan José Martínez d’Aubuisson (1986, San Salvador, El Salvador) es antropólogo sociocultural por la Universidad Nacional de El Salvador. Es autor de los libros Ver, oír y callar. Un año con la Mara Salvatrucha 13 (2015). Es coautor de Crónicas negras, desde una región que no cuenta (2013), de Violencia en tiempos de paz. Conflictividad y criminalización en El Salvador (2016) y del libro de historias de mujeres de barriadas salvadoreñas Las mujeres que nadie amó (2011). Ha publicado crónicas en medios como Elfaro. net, Factum e InSightCrime, además de artículos académicos en revistas como Identidades, Problèmes d’Amérique Latine y Latin America Policy Journal, de la Harvard Kennedy School.
0 comentarios