Destino, mayo 2025
Reanimación extracorpórea, del Dr. Jordi Riera del Brío, una exploración de los límites de la medicina y del propio ser humano, a través de la ECMO, la tecnología que desafía la manera de entender la muerte que se tenía hasta ahora en la medicina una herramienta capaz de resucitar a los pacientes en muerte clínica.
La tecnología que desafía lo impossible, mantenir con vida un paciente sin latido ni respiración. Reflexiones de un médico sobre la vida y la muerte a partir de casos reales extraordinarios de resucitación.
El doctor Jordi Riera, médico intensivista y director del Programa ECMO del adulto en el Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona, explora en su primer libro las implicaciones en la medicina y la bioética del desarrollo de esta herramienta de reanimación extracorpórea avanzada, así como el impacto social que puede conllevar en un futuro no tan lejano.
En los primeros capítulos de este ensayo, el doctor Riera pone en contexto al lector hablando sobre los pacientes críticos y aportando otra mirada menos negativa de la UCI para, posteriormente, ahondar en el funcionamiento de una tecnología tan compleja y desconocida como lo es la ECMO que, pese a parecer producto de ciencia ficción, es ya una realidad que puede cambiar el destino de los pacientes críticos.
En este caso, la ECMO es capaz de reemplazar la función cardíaca y pulmonar de algunos pacientes sin latido ni respiración e, incluso, devolver a la vida a aquellos que se encuentran clínicamente muertos desde hace horas, como consecuencia de una enfermedad grave reversible.
Esta tecnología demuestra que, en una situación en la que no existe latido cardíaco ni respiración, si se logra restaurar un flujo sanguíneo óptimo y garantizar un adecuado intercambio gaseoso, el paciente puede mantenerse perfectamente vivo, plenamente consciente.
Así, esta realidad tecnológica no reformula estrictamente el concepto de muerte, pero sí obliga a reconsiderar los límites prácticos en los que lo aplicamos. Un paciente en ECMO puede no respirar, incluso no tener actividad cardíaca espontánea, pero, si su función cerebral se mantiene intacta o es potencialmente recuperable, no puede considerarse muerto. La irreversibilidad, clave para declarar la muerte, ya no depende solo del cuerpo, sino también de las posibilidades técnicas y del juicio clínico.
Este soporte vital artificial también puede ofrecer una última oportunidad a pacientes en fase terminal de una enfermedad crónica mientras esperan un donante. Cuando el cuerpo ya no puede sostenerse por sí mismo y los tratamientos convencionales fallan, la ECMO emerge como el último recurso, el puente que les permite ganar tiempo mientras esperan el milagro de un órgano compatible.
Con todo, el lector encontrará un equilibrio entre el análisis médico y la experiencia humana, entre los datos objetivos y las historias personales. En este, el doctor aporta una visión científica y humana a partes iguales sobre la muerte y sus límites difusos con la vida, yendo más allá del análisis clínico para reflexionar sobre experiencias personales e historias extraordinarias de pacientes, integrando elementos filosóficos y humanos.
0 comentarios