Pobreza, made in USA

Capitán Swing, marzo 2025

Dentro de su colección Ensayo, Capitán Swing publica Pobreza, made in USA de Matthew Desmond, con traducción de Alicia Martorell y Ángela Blum

Estados Unidos, el país más rico del mundo, tiene más pobreza que cualquier otra democracia avanzada. ¿Por qué esta tierra de abundancia permite que uno de cada ocho de sus niños no tenga cubiertas las necesidades básicas, y que muchos de sus ciudadanos malvivan y mueran en las calles? El aclamado sociólogo Matthew Desmond trata de mostrar cómo los estadounidenses adinerados, consciente o inconscientemente, mantienen pobres a los pobres. Quienes tenemos seguridad financiera explotamos a los pobres, reduciendo sus salarios y obligándolos a pagar de más por la vivienda y el acceso al efectivo y al crédito. Priorizamos el subsidio de nuestra riqueza sobre el alivio de la pobreza, diseñando un estado de bienestar que da más a quienes menos necesitan. Acumulamos oportunidades en comunidades exclusivas, creando zonas de riqueza concentrada a la vez que creamos zonas de desesperación concentrada. Algunas vidas se hacen pequeñas para que otras puedan crecer. Este libro brinda nuevas formas de pensar sobre un problema moral urgente, pero también ayuda a imaginar soluciones. Desmond presenta un argumento original y ambicioso para acabar con la pobreza: nos invita a convertirnos en abolicionistas de la pobreza, comprometidos en una política de pertenencia colectiva para marcar el comienzo de una nueva era de prosperidad compartida.

Matthew Desmond. Profesor de Sociología en la Universidad de Princeton y director e investigador principal de The Eviction Lab. Es autor de cinco libros: Pobreza, made in USA (2023), Desahuciadas (2016), The Racial Order (2015), On the Fireline: Living and Dying with Wildland Firefighters (2007) y Race in America (2015). Es también colaborador en The New York Times Magazine y sus escritos han aparecido en The New Yorker y The Washington Post, entre otros medios. Su enseñanza e investigación se centra en asuntos como sociología urbana, pobreza, raza y etnia, organizaciones y trabajo, teoría social y etnografía. En 2015 recibió una beca de la Fundación MacArthur por «revelar el impacto del desalojo en las vidas de los pobres de las zonas urbanas y su papel en la perpetuación de la desigualdad racial y económica». Recibió el Premio Stowe de 2018 por escribir para promover la justicia social. En 2016 fue nombrado una de las «cincuenta personas de todo el país que más influyen en el debate político nacional». En 2018, el Laboratorio de Desalojos en la Universidad de Princeton publicó el primer conjunto de datos de más de ochenta millones de registros de desalojos estadounidenses. Actualmente el laboratorio está siguiendo casi una docena de líneas de investigación que analizan este conjunto de datos innovador que ayudará a académicos, formuladores y defensores de políticas a comprender mejor la realidad de los desalojos, la inseguridad habitacional y la pobreza.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si quieres contactar con nosotras…

lectoralector@gmail.com

Suscríbete!


Loading

CUPÓN DESCUENTO CASA DEL LIBRO

Disponible para Amazon Prime