Lunwerg, febrero 2025
Lucía y el infinito, la primera novela de Sara Codina
Tras el éxito de Neurodivina y punto, Sara Codina da el salto a la ficción con una novela lúcida, entrañable y divertida sobre el día a día de una mujer autista con diagnóstico tardío.
Lucía está harta de aguantar a su compañero de trabajo trepa. De vivir entregada a la soltería para no caer en otra relación tóxica. De esforzarse por encajar en un mundo que la excluye por sistema. Su diagnóstico de autismo a los cuarenta y tantos, lejos de hundirla, ha sido un revulsivo para empezar a tomar decisiones. Lo que lleva años soportando ya no le vale.
Inicia así un camino de autoconocimiento que comparte con sus amigas Isabela y Sofía, expertas en el noble arte de la insultoterapia, quienes la animan a hacer cosas impensables para ella como abrirse un perfil en una aplicación de citas. Y gracias al vínculo tan especial que la une a Noa, su sobrina adolescente, que también es autista, tiene la oportunidad de conectar con la niña que fue y entender mejor su propia condición.
El autismo es una condición del neurodesarrollo, no una enfermedad. En Europa se estima que se da un caso de trastorno del espectro autista (TEA) por cada 100 nacimientos (7 millones), aunque algunos estudios ya hablan de un caso cada 36. La prevalencia en España se sitúa en un 1%, lo que supondría unas 470.000 personas autistas.
La protagonista es un álter ego de la autora, una mujer que recibe un diagnóstico de autismo una vez entrada en la cuarentena. Una historia ficcionada que nos ayuda a entender el día a día de una persona autista, basada en la experiencia de la propia autora y en su profundo conocimiento de esta realidad.
La historia de Sara Codina se ha convertido en un alegato necesario a favor de la igualdad de oportunidades. Primero con Neurodivina y punto y ahora con esta novela, la autora se aproxima a la neurodiversidad a través de las experiencias de una mujer autista con diagnóstico tardío, sus aprendizajes y sus obstáculos por el camino.
Sara Codina tiene una voz inconfundible: su sentido del humor y sus juegos con el lenguaje atraviesan la novela de principio a fin.
En ella, la autora muestra distintas realidades dentro del espectro autista: a través del personaje de la sobrina se trata el paso de la niñez a la adolescencia y el acoso escolar; a través del hijo de una conocida se da visibilidad a las personas con más necesidades de apoyo en su vida diaria, etc.
0 comentarios