LID, mayo 2025
La IA y el trabajo en el futuro, de José Joaquín Flechoso, cómo adaptarte al empleo del futuro antes de que sea demasiado tarde.
Cuando hablamos de inteligencia artificial (IA) existen dos grandes grupos: los que la ven como una amenaza para el empleo y aquellos que consideran que abre nuevas oportunidades al mercado de trabajo. La IA está transformando formas y modos, automatizando tareas, mejorando la eficiencia y redefiniendo roles laborales. Aunque su impacto genera desafíos, también abre oportunidades para la innovación y el crecimiento económico.
Ante este panorama nace La IA y el trabajo en el futuro, publicado por LID Editorial. Se trata de un trabajo riguroso sobre cómo la IA puede influir en el futuro del trabajo que recoge los temas más directamente afectados
por la IA, tanto en lo relativo al mercado de trabajo, las relaciones laborales y la formación y capacitación, y que permite conocer cuáles son los nuevos requerimientos digitales que sin duda van a afectar a la población.
Para dar cabida a todos los temas y con el ánimo de tocar los más relevantes, se establecen cuatro grandes bloques. El primero de ellos es el relativo al EMPLEO Y MERCADO DEL TRABAJO, donde se tratan de manera específica temas tan relevantes como la flexibilización del trabajo, la atención a la precariedad laboral y los cambios en los modelos de trabajo.
El segundo gran bloque es el relativo a las NECESIDADES DE LAS EMPRESAS, contemplando los nuevos perfiles laborales y la gestión del talento necesario que se complementa con el desarrollo de una carrera profesional en el ámbito de la empresa.
El tercer bloque del libro se dedica a estudiar FORMACIÓN Y COMPETENCIAS, especialmente dirigidas a la capacitación digital y el papel de la formación profesional como gran alternativa a las enseñanzas universitarias por la especificidad y requerimientos exigidos en las nuevas formas de desempeño laboral donde es especialmente demandada este tipo de formación y el apoyo a los desempleados, con el fin de favorecer su rápida integración laboral adquiriendo nuevos conocimientos y competencias digitales.
El cuarto bloque versa específicamente sobre RELACIONES LABORALES Y CONDICIONES DE TRABAJO, tratando conceptos como la relación algoritmo-jefe. También se analiza la cibercotización planteando si deberán las empresas considerar el pago de cotizaciones sociales para los robots o sistemas de IA que realicen trabajos equivalentes a los de los humanos.
La IA ha facilitado el auge del trabajo remoto, la digitalización de procesos y la personalización de tareas. Esto ha impulsado modelos híbridos y flexibles que permiten mayor eficiencia sin comprometer la calidad del trabajo, pero aún quedan desafíos por superar como la desigualdad en el acceso a la tecnología, el reskilling y upskilling de los trabajadores, el tratamiento ético de la IA en la automatización de decisiones, que nunca deben venir impuestas por un sistema automático, y el análisis del impacto de la IA en la estabilidad laboral.
La inteligencia artificial no eliminará el trabajo humano, sino que lo transformará. Aquellos que desarrollen habilidades digitales, creatividad y adaptación a nuevas tecnologías estarán mejor posicionados en un mundo laboral en constante evolución.
0 comentarios