Universo de letras, julio 2024
Oración por una morisca, la novela histórica que llega para restaurar literariamente un episodio negro en la historia de España
La Editorial Universo de Letras pone en el mercado una obra que hace justicia al drama de la expulsión de los moriscos de la Península Ibérica, el episodio más lamentable en España desde la Edad Media hasta la invasión napoleónica
Echemos un vistazo a la segunda acepción que nos ofrece el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española en relación con el término morisco: «Dicho de una persona musulmana que, terminada la Reconquista, era bautizada y se quedaba en España». Este episodio, el de la expulsión forzosa de estos españoles de su propio país, se ha quedado incrustado en la nebulosa de la historia, como si se tratase de una apéndice o una curiosidad sin demasiada importancia. Sin embargo, no fue así. Fue mucho más.
Situémonos: entre 1609 y 1614, tuvo lugar la expulsión de los moriscos de España. Afectó a casi 300.000 personas, por lo que está considerada la más importante migración religiosa, en términos cuantitativos, de la historia de la Europa moderna. Los expulsados se instalaron en toda la cuenca del Mediterráneo, en las dos orillas, principalmente en el norte de África, desde Túnez hasta Rabat-Salé. En este espinoso episodio es en el que el narrador José Prados Osuna (Atarfe, 1950) ha puesto el foco para esculpir una novela que debería considerarse, con toda legitimidad, una actuación de memoria histórica.
Habiba es la protagonista de una narración coral que funciona como una colmena y como un libro de divulgación histórica para que todos reflexionemos sobre el fenómeno de los expatriados forzosos y los flujos migratorios a lo largo de la historia. En palabras del autor: «La novela trata de reflejar el ambiente histórico descrito y la reacción del pueblo llano no morisco, que supo interpretar mejor que sus dirigentes los reflejos morales impresos en su conciencia, con una sensibilidad humana que no tenían los poderosos, ni los teólogos, ni los dirigentes, que siempre han usado de los valores religiosos del pueblo para su dominio efectivo. El amor, como principio vital entre los personajes, experimenta las distintas acepciones que el término reserva para hacer posible la vida en la Tierra».
Oración por una morisca es una narración que funciona como un aldabonazo a la conciencia colectiva de un país que desconoce demasiado sobre su pasado. Habiba y su relación amorosa y familiar funciona como un espejo que retrata usos y costumbres que todavía están presentes en la sociedad española actual, porque se han quedado incrustadas en su psique. La documentación histórica de la obra es soberbia y es justo afirmar que Prados Osuna se consagra como un alquimista del relato con esta lectura, perfecta para el verano que recién está comenzando. Una sugerencia antes del cierre de esta nota: no la deje pasar.
0 comentarios