Caligrama, mayo 2023
Editorial Caligrama pone en el mercado una sensacional colección de cuentos que actualizan el mítico lugar de la Antigua Grecia: Crónicas del Jardín de las Hespérides.
¿Y si los habitantes del mítico Jardín de las Hespérides viajaran al siglo XXI?
En la mitología griega, las Hespérides eran las hacendosas ninfas que cuidaban de un maravilloso jardín que se ubicaba en un lejano rincón de Occidente. Dónde en concreto es algo que se desconoce: la mayoría lo ubica en las inmediaciones de la cordillera del Atlas en el norte de África, cerca del océano que marcaba el fin del mundo. Para otros, como el poeta siciliano Estesícoro y el geógrafo griego Estrabón, las Hespérides estaban en Tartessos, un lugar situado en el sur de la península ibérica. Apolonio de Rodas, por su parte, situaba el jardín cerca del lago Tritón, en Libia. En cualquier caso, se trata de un emplazamiento que persiste en el imaginario común y que ahora vuelve a la vida de la mano de la alta literatura.
Leamos a una de las dos autoras —tanto monta, monta tanto— que, a pesar de su diferencia de edad, han bordado esta maravilla de libro armado a cuatro manos. ¿Cuál es el sentido de su obra? «Me imagino que les suena el cuento de Hércules y el árbol de las manzanas de oro. Cuentan que el hombre llegó aquí con intenciones algo aviesas, dispuesto a robar al menos una de ellas, aunque en la descripción de ese viaje su tarea haya sido presentada siempre como una gesta de leyenda, con bastante glamur. Las Hespérides, esas ninfas que custodiaban el árbol, se quedaron con un palmo de narices cuando, después de cuentearlas, este se las piró con el fruto prohibido, dejando, además, a su padre, Atlas, sosteniendo la bóveda celeste para siempre jamás. Menuda engañifa. Como para fiarse de los héroes mitológicos».
El resultado es Crónicas del Jardín de las Hespérides (Editorial Caligrama), un libro de cuentos que únicamente puede calificarse como todo un festín literario de alta intensidad. La magia de la escritura ha obrado el milagro imaginativo —nada existe con mayor velocidad que la imaginación— de llevar de la mano a sus antiguos habitantes, las almas de los héroes griegos, siempre en busca de las mayores aventuras jamás soñadas, al siglo XXI. Y eso, en el actual mundo, líquido y convulso, es dar por seguro que sucederán auténticas odiseas… aunque traten de llevar vidas normales.
¿Es posible la humanización de un mito histórico? En principio, diríase que es un reto extraño y casi inalcanzable. Sin embargo, tras la lectura de estas luminosas —y formativas— páginas, la respuesta solo puede ser afirmativa. De camino, las dos autoras bordan un libro para la eternidad con un buen ramillete de enseñanzas ancestrales que sorprendentemente atesoran su equiparable en la sociedad moderna. Si usted desea evadirse con estilo, elegancia y nivel intelectual, pase adelante a este emocionante jardín literario.
Alicia Díaz Jiménez nació en Las Palmas de Gran Canaria. Lleva toda una vida estudiando el uso de las palabras. Licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada y en Filología Rusa por la Universidad de Glasgow (Escocia), atesora también un máster en Dirección de Cine por la New York Film Academy. Ha trabajado como docente, gestora cultural, productora y traductora. Contar historias utilizando distintos formatos es su máxima pasión.
Laly Jiménez Delgado proviene de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife). En esta ciudad universitaria, patrimonio de la humanidad, adquirió su amor por la literatura. Allí se graduó en Magisterio y transitó la Facultad de Filosofía y Letras. Además de su labor como pedagoga, ha sido también marchante de varios pintores. Las artes y las humanidades han sido para ella un territorio amigo, en el que ha introducido no solo a sus alumnos, sino también a sus hijos.
0 comentarios