Alfaguara, diciembre 2024
La invención de todas las cosas, de Jorge Volpi, un viaje apasionante y original a la imaginación como origen y motor del mundo. Una historia de la ficción.
Una historia personal de la ficción, por el ganador del Premio Alfaguara de novela, el Biblioteca Breve y el Planeta-Casamérica.
Siguiendo un relato cronológico desde los orígenes de la humanidad hasta hoy, este ensayo narrativo y ameno nos muestra que somos lo que nos
contamos. Así, las ficciones que garantizan la cooperación entre individuos y grupos originaron las religiones y los mitos; las que tienen que ver con límites de territorios, razas o ideas provocan guerras y masacres; hay ficciones que están en la base de nuestras relaciones personales o cívicas; la magia es una ficción, pero también lo son la astrología, la ciencia, la filosofía, el arte, la literatura, la música, el teatro, la televisión, e incluso nuestra memoria. Esta historia universal es, en realidad, un relato sobre cómo lo que está, ha estado y estará fuera de nosotros es en realidad fruto de nuestra imaginación. Volpi llega con este libro a un público amplio que incluye los lectores de no ficción y los de ficción con un relato lleno de anécdotas que nos hace pensar en cada página en nuestro poder creador. Nos pasamos la vida entre ficciones, parece decirnos Volpi. Así que ha llegado la hora de practicarles la autopsia.
Jorge Volpi (México, 1968) es autor de quince novelas, entre las que destacan A pesar del oscuro silencio (1993); la «Trilogía del siglo xx», conformada por En busca de Klingsor (Premio Biblioteca Breve, 1999), El fin de la locura (2003) y Tiempo de cenizas (2006); La tejedora de sombras (Premio Planeta-Casamérica, 2011); Oscuro bosque oscuro (2010); Memorial del engaño (2013); Las elegidas (2014); Una novela criminal (Premio Alfaguara, 2018), a partir de la cual se realizó la serie homónima de Netflix, y Partes de guerra (2022). Ha escrito los ensayos La imaginación y el poder (1998), La guerra y las palabras (2004), Mentiras contagiosas (Premio Mazatlán, 2008), El insomnio de Bolívar (Premio Debate-Casa de América, 2009), Leer la mente (2011) y Examen de mi padre (2016), la obra de teatro Las agujas dementes (2020) y el libro de relatos Enrabiados (2023). En 2008 recibió el Premio José Donoso al conjunto de su obra y la Medalla de la Orden de Isabel la Católica de España. Es Caballero de la Orden de Artes y Letras
de Francia. Sus libros han sido traducidos a treinta idiomas.
0 Comments