Ático de los libros, enero 2025
El cerebro musical, de Michel Rochon, músico, periodista y conferenciante canadiense. Una fascinante exploración del cerebro musical y cómo nuestro cerebro percibe y responde a los sonidos musicales, que confirma el papel decisivo que la música ha tenido y tiene en la historia del ser humano.
Este brillante ensayo nos sumerge en una aventura científica y médica por el extraordinario mundo de la música, desde el Big Bang a los cíborgs. Este libro atestigua el estrecho vínculo entre arte y ciencia, que se remonta a los albores de la humanidad. De hecho, hay investigadores que consideran que durante la evolución humana el cerebro no desarrolló el lenguaje antes que la música, sino al revés. La música sería, por tanto, la primera herramienta de comunicación humana.
Los pasos de gigante que ha dado la ciencia durante las últimas décadas nos ofrecen ahora una imagen cada vez más precisa de cómo nos mueve la música. La comprensión que ofrece la ciencia sobre los orígenes de la música, la forma en que nos afecta, su naturaleza física y nuestros esfuerzos históricos por cultivarla demuestra que se trata de un elemento trascendental en nuestra cultura. Los primeros seres humanos utilizaban la música como herramienta cultural para reforzar la cohesión social. Sin embargo, hoy en día no se suele reconocer su verdadero valor.
En las páginas de El cerebro musical, el lector descubrirá cómo funciona el cerebro cuando escucha y toca música. La principal teoría que intenta confirmar la neurociencia mediante imágenes de resonancia magnética funcional es que nuestro cerebro cuenta con otro «cerebro musical» en su interior. Un conjunto de regiones cerebrales que reaccionan ante la música y analizan sus distintos componentes estructurales —tonos, armonías, ritmos y timbres—, así como las emociones que despiertan, para luego percibir la música como un todo. Las imágenes médicas confirman que el recuerdo de una pieza musical se localiza en estas zonas del córtex auditivo y frontal, y que este mecanismo explica por qué somos capaces de imaginar la música sin escucharla.
Todo este conocimiento nos ayuda a entender mejor la revolución musical en curso, y también a comprender cómo la inteligencia artificial está cada vez más entrelazada con la música y cómo los expertos pueden orientar la investigación en musicoterapia con mayor precisión.
Michel Rochon es fisiólogo de formación, músico, conferenciante y periodista científico y médico. Durante treinta años, trabajó en varios equipos informativos de Radio-Canada, en particular para los programas Découverte, Enquête, La Semaine Verte y Le Téléjournal. El cerebro musical se ha publicado en seis idiomas.
0 comentarios