Ulises

Lumen, enero 2022

Lumen recupera Ulises, de James Joyce, la novela que cambió la manera de escribir y leer, en el centenario del «año milagroso» de la literatura europea.

En 1922, Occidente estaba despertando de la pesadilla de la Primera Guerra Mundial. El mundo asistía además a una revolución científica y tecnológica sin precedentes. Todo ello contribuyó a que las artes y las letras reflejaran una profunda transformación en los modos de representación clásicos. Publicada en 1922 y reeditada cien años después por Lumen, Ulises es la obra que cierra todo un ciclo narrativo, la culminación de la novela realista del XIX y a la vez el canto de cisne del mito fundacional de la imaginación europea. Es la gran novela del siglo XX. La traducción canónica de José María Valverde del Ulises también se presenta en el centenario de la novela con una nueva edición a cargo de Andreu Jaume, que ha revisado en profundidad el trabajo de Valverde a la luz de toda la información que en las últimas décadas se ha publicado sobre la obra de James Joyce.

Las tribulaciones de Leopold Bloom a lo largo de un solo día por las calles de Dublín sirvieron a Joyce para crear una odisea verbal fascinante con la que revolucionó el género para siempre y marcó un hito en la historia de la lengua inglesa. Por medio del monólogo interior, Joyce supo reflejar por primera vez la vida mental del ser humano y compuso la que sería su gran épica moderna. Cada capítulo del libro es un prodigio de invención estilística, una fiesta de la inteligencia y la imaginación que, hoy como ayer, sigue deslumbrando por la magnitud de su ambición y su torrencial polifonía.

El año 1922 es conocido en la historia de la literatura como el «annus mirabilis» del modernism —que es como los anglosajones denominan el movimiento vanguardista y experimental que revolucionó los cimientos de la estética europea—. Las obras más importantes que se publicaron ese año son Ulises de James Joyce, La tierra baldía de T. S. Eliot y El cuarto de Jacob de Virginia Woolf. Para celebrar la efeméride, Lumen también publica nuevas ediciones de La tierra baldía y de la maravillosa biografía de Quentin Bell sobre Virginia Woolf. Cien años después, volver la mirada a esas obras tan complejas y extraordinarias que ya forman parte de nuestro patrimonio supone una forma de ampliar nuestra conciencia y de pertrecharnos intelectual y moralmente para los desafíos que nos esperan.

El profesor, ensayista y poeta José María Valverde (1926-1996) publicó en Lumen su traducción de Ulises por primera vez en 1976, pocos años después de haber regresado del exilio. Su versión mereció aquel año el Premio Nacional de Traducción. Se trataba de la primera vez que se traducía en España la novela de James Joyce y de la segunda que la obra se vertía a nuestra lengua. El primero en hacerlo había sido José Salas Subirat, que había publicado su versión en Buenos Aires en 1945. La traducción de Valverde ha sido por tanto la que más se ha leído y divulgado en nuestro país a lo largo de toda la democracia.

Lumen ha sido tradicionalmente, desde la década de 1960, la casa de ese modernism, puesto que su catálogo ha albergado a la mayoría de sus autores, de Joyce a Eliot y Virginia Woolf, pero también a Kafka, Svevo, Hermann Broch y tantos otros que operaron en la misma órbita. De La tierra baldía ya se publicó una nueva traducción de Andreu Jaume en 2015 que llegó a vender cinco ediciones. Ahora, para el centenario del poema, se reedita esa traducción, convenientemente revisada y con un epílogo en el que el traductor reflexiona sobre la vigencia de la obra en nuestro tiempo.

James Joyce (1882-1941) nació en Dublín y estudió en el colegio de los jesuitas de esa ciudad, experiencia que reflejaría en su obra. En el University College cursó Letras, carrera que abandonó para irse a París, un exilio voluntario que tan solo interrumpiría por la pérdida de su madre. En 1931 contrajo matrimonio con Nora Barnacle. Hasta su muerte en Zúrich, residió con su familia en Roma, Trieste y París, dando clases de inglés y dedicado a su obra, que consta de dos libros de poemas, Música de cámara (1907) y Poemas manzanas (1927), el drama Exiliados (1918), un libro de relatos, Dublineses (1914), y las novelas Retrato del artista adolescente (1916), Ulises (1922) y Finnegans Wake (1939).

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si quieres contactar con nosotras…

lectoralector@gmail.com

Suscríbete!


Loading

CUPÓN DESCUENTO CASA DEL LIBRO

Disponible para Amazon Prime