NUESTRA OPINIÓN …
Descubrí casi por casualidad a Toni Hill cuando un verano buscaba lectura en una librería. Allí me encontré con una novela que no había oído mencionar a nadie pero me atraía como la miel a las moscas. No fueron los colores de su portada ni su título, El verano de los juguetes muertos, pero lo cierto es que no me equivoqué con aquella elección. De hecho repetí con las siguientes entregas del Inspector Salgado (tenemos ganas de que vuelva) y no dudé un minuto Tigres de cristal también sería una buena lectura.
El escenario de Tigres de cristal es Ciudad Satélite es un barrio de Cornellá, bastante alejado del centro de la ciudad, que surgió en los años 60 y cuyas calles podían dividirse por el lugar de origen de los inmigrantes que llegaron de todas las provincias de España buscando una vida mejor. Un escenario que se convierte en un protagonista más de la novela, si no en el más importante.
Allí vivían Victor y Juanpe, dos chavales muy distintos que forjaron una gran amistad. Mientras Víctor vivía en el seno de una familia trabajadora a cuyo padre todos admiraban, y era el amigo que todos querían tener; Juanpe, al que llamaban El Moco, era un chaval apocado y frágil cuya madre bebía y el padre era un maltratador, y era la víctima perfecta para que alguien como Joaquín, el Cromañón, le considerase el blanco idóneo de toda clase de abusos.
Una noche tendrá lugar un suceso que cambiará la vida de los amigos, que hará que tomen derroteros muy diferentes, que las marcará para siempre y que los separará. Hasta que muchos años después vuelvan a encontrarse.
Tigres de cristal se desarrolla en dos momentos temporales diferentes. Uno se desarrolla en 1978 y nos es relatado en primera persona por Ismael López Arnal, uno de los muchachos que vivía allí y que hubiera dado todo por ser el amigo que Víctor había encontrado en Juanpe; y otro en 2015, narrado en tercera persona que es cuando las vidas de Víctor y Juanpe vuelven a cruzarse.
En el primero de ellos Toni Hill hace un gran retrato de la época que refleja fielmente cómo se vivía y cómo era aquel barrio en esos años, convirtiéndolo en un relato costumbrista. Una época en la que se jugaba en la calle, se disfrutaba con las historias de Sandokan y en la tele se veía Mazinger Z; en la que los padres un día tras otro estaban en huelga para defender sus derechos; y un tiempo en el que la heroína comenzaba a estar presente en algunos lugares de los que más valía mantenerse lejos.
Tigres de cristal es una novela llena de sentimientos en la que el autor toca temas como la culpa, la necesidad del perdón, la venganza, los malos tratos, la amistad incondicional, el abuso, o el acoso escolar, tema éste en el que Toni Hill quiere incidir sobre que siempre ha existido, que si bien siempre ha tenido en común que el acosador siempre tiene como fin ir contra el que es diferente o no le gusta, los métodos son los que han cambiado, ya que mientras antes siempre se tenía o se podía tener resguardo del ámbito familiar cuyos límites el acosador no podía traspasar, ahora con los nuevas tecnologías es un hostigamiento que la víctima puede sufrir las 24 horas del día, y tras el cual puede esconderse cualquiera.
Una novela con unos personajes muy bien trazados a los que iremos conociendo poco a poco, inolvidables, de los que se nos meten dentro, reales, de carne y hueso, con sus luces y sus sombras, aunque alguno de ellos es la reencarnación del mal, y con los que seguro en algún momento sufriremos y nos emocionaremos.
No quiero olvidarme de Miriam, un gran personaje femenino, con mucho peso dentro de la historia y con un papel clave en la trama.
No me queda más que recomendar la lectura de una novela a la que no puedo poner ni un solo «pero» y de la que seguro que me dejo muchísimas cosas en el tintero. Tiene intriga, está magníficamente escrita y ambientada, unos grandes personajes, una historia bien tejida, que atrapa, mantiene el ritmo narrativo y nos retiene pegados a sus páginas hasta el final.
No voy a olvidarme del Inspector Salgado con el que conocí a Toni Hill, pero con novelas como esta puedo perdonarle que me haga esperar su regreso.
El arte de la guerra (SIN COLECCION)
5% Fuera
Para mí ha sido una de las mejores lecturas de este año y, como no había leído antes nada de este autor, todo un descubrimiento.
Un abrazo
Yo también caí rendida ante el inspector Salgado, así que si me recomiendas esta novela, le daré una oportunidad.
Besos
No he leído nada del autor y la verdad es que esta novela pinta muy bien, pero mira la dejé pasar y ya no vuelvo atrás, vuelvo a estar colapsada ! Jeje
Besos.
A mi Salgado no me gustó,Los Ángeles de hielo pues ni fu ni fa pero con Tidres de cristal he sido recompensada con mi insistencia en leer a este autor,me ha parecido una novela magnífica.
Un beso
Me tengo que estrenar con este autor, que le tengo ganitas =)
Besotes
Yo, como Manuela, tampoco he leído nada de él, sin embargo quiero leer todo lo que ha escrito hasta el momento. Esta en concreto parece que se aleja de lo que suele escribir, aún así creo que es la que más me "llegaría". Anotada la tengo ;)
Besitos
Me ha gustado mucho, pero ese final no tanto como yo esperaba. No sé, me ha parecido algo rebuscado. Besos
No he leído nunca nada del autor pero lo tengo ganas a este libro. Tiene muy buena pinta.
Un beso
Alerta: Puede contener spoilers.
No estoy de acuerdo con las buenas reseñas que están haciendo de ese libro. No es que sea malo, que no lo es, pero tampoco es para encumbrarlo.
La trama no hay por donde pillarla. ¿Un crio es el autor o cómplice de un crimen y todo se acalla enviandolo a vivir con el abuelo al pueblo? No cuela.
Los personajes no son creíbles, algunos diálogos, menos aún. Recuerdo algunos de unos supuestos adolescentes más propios de filósofos que de gente de esa edad. Otros, de gente de barrio obrero que parecen literatos cultivados con varias carreras. No consigue transmitir la forma de pensar y hablar de la gente de esa época.
La niña protagonista no se da cuenta que su "mejor amiga" es la causante de todos sus males. La misma niña que se hace amiga de un señor que le triplica la edad y cuyos padres no saben que falta a clase ahora que todo el control asistencial se lleva informatizado.
La casualidad hace que Victor acabe enrollándose con la hermana de su amigo de la infancia, demasiado, no hacía falta, además de previsible. Juanpe trabajando para un expolicía metido en asuntos sucios puesto ahí con calzador, porque realmente no tiene nada que aportar a la trama. Supongo que había que dar un toque "negro". En fin, creo que la madeja se ha hecho demasiado gorda y se ha llenado de nudos.
Tema aparte el vecino escritor que sabe todo y no dice nada.
De acuerdo con Marina Córdoba. El final, rebuscado es poco, pero previsible, mucho. Más propio de un libro en cultura anglosajona que española.
He leído otros libros del autor, bastante mejores que este. Visto lo visto, parece que cuando se tiene un nombre en el mundo literario, hay licencia para publicar cualquier cosa. Nadie se atreve a hacer una reseña negativa o poner un punto crítico…
Para mí, un 5 pelado sobre 10.
Joan.
Para gustos los colores.
Bueno, veo que hay variedad de opiniones, Yo no tenía referencias de este libro, no había oído ni leído opiniones, el anterior del autor, por cuestión de género, no me convenció, y este en cambio, será una de mis mejores lecturas del año. Al no tener referencias de finales y opiniones, me dejé llevar… y me cautivó la narración, los personajes, la estructura, la comparación del barrio en dos épocas diferentes, la ambientación de ese barrio obrero lleno de emigrantes… y el final me sorprendió, a mí sí, no buscaba nada ni esperaba nada nuevo, me llevaba la historia y los personajes cuyas vidas e historia me había emocionado… y quizás por eso a mí me sorprendió.
Pero bueno supongo que para gustos los colores, yo ya te digo, yo como vosotras, no le pongo ni un pero y me reafirmo en que es una de mis mejores lecturas del año.
Besos
Me gustó muchísimo también esta novela. Me pasa como a ti, soy fan de Toni desde su primera novela. Esta tiene mucha enjundia y aborda el tema del bullying muy bien… Y qué me dices del final? Apoteósico. Besos
A mí los de Salgado me gustaron mucho y Los ángeles de hielo muchísimo. Éste aún no lo tengo pero me apetece mucho mucho
Besos
Pese a los comentarios de "incognito" a mi me ha gustado mucho. Y es innegable que en el libro hay mucha pasión por un barrio.¿Rebuscado? La vida real es mucho más rebuscada.
Pues no me importaría nada leerla
Besos
Estoy totalmente de acuerdo con tus impresiones. A mí me ha convencido totalmente y el personaje de Miriam es magnífico. En realidad todos lo son.
Besos
No he leido nada del autor asi que no estoy familiarizado con él. De esta novela me gusta el hecho de que existan dos tramas temporales que convergen uniendo a los personajes años después; eso siempre me llama la atención porque a priori sé que la historia tiene magnificiencia suficiente como para degustarla. Me la apunto. Gracias, chicas.
Me ha parecido un tema muy serio y por el que siento gran respeto: el acoso escolar, pero el libro en sí es muy denso, con demasiados personajes lo cual como se ha dicho en algún otro comentario anterior enreda la trama. Y si tengo que ser sincera el final (si es como yo lo interpreto) me parece rebuscado. Quien mato al niño? los dos compañeros o el padre de Joaquín? Que alguien me lo aclare por favor porque si es el padre de Joaquín, entonces ya no le veo fundamento.