Alabra, octubre 2023
Terror, videojuegos y literatura fantástica tendrán espacio propio en el Festival Eñe 2023.
Ayer sábado, 14 de octubre, el Festival Eñe inició su 15ª edición incorporando varias novedades, entre las que destaca un fin de semana en el que la literatura fantástica y de terror dialoga con otros lenguajes narrativos transmedia, como el videojuego, el cómic o el audiovisual. La Biblioteca Regional Joaquín Leguina reunirá los días 20 y 21 de octubre a grandes profesionales de estas disciplinas en Miedo en Eñe. Los 1000 rostros del horror, un programa comisariado por el escritor y desarrollador de videojuegos Ángel Luis Sucasas.
Laura Pérez, Mariana Enríquez, Tatiana Delgado, Paco Plaza, David Canela, Eva Gaspar, Marta Tutone, Alberto Chessa o Manel Loureiro son algunos de los protagonistas de esta apuesta que pretende acercar la literatura al público más joven a través del mundo de la fantasía, el terror y formatos transmedia.
Manuel Loureiro, autor bestseller, y el editor de Dolmen Jorge Iván Argiz, moderados por Ángel Sucasas, analizaron el éxito del horror en el ámbito literario. Por su parte, Enrique Cabeza y la ilustradora y escritora Laura Pérez abordaron la estética del miedo. El afamado director y guionista Paco Plaza, la directora creativa de videojuegos Tatiana Delgado y el diseñador de videojuegos David Canela analizaron dónde estamos y adónde vamos en el viaje al miedo que proponen nuestras pantallas.
El terror contemporáneo guio la conversación entre los académicos y estudiosos del horror Xavier Aldana y Luis Pérez Ochando y el novelista, escritor de películas y también académico Rubén Sánchez Trigos.
Las conversaciones en el Salón de actos se cerraron el sábado con Horror se escribe con eñe: Novela contemporánea en castellano. Mariana Enríquez, premio Herralde de Novela por Pronto será de noche, Ismael Martínez Biurrun, doble ganador del Premio Celsius y también del Kelvin a mejor novela fantástica del año, y Rubén Sánchez Trigos, escritor de películas como Viejos y Verónica, discutieron sobre dónde está, hoy, la novela contemporánea de horror en castellano y dónde podría estar mañana.
Por su parte, el Escenario Sinóptico acogió una serie de diálogos que pusieron en relación las más diversas disciplinas. Tebeos, videojuegos, series, películas y literatura fueron los temas de los que conversaron Vicente García, fundador de la editorial Dolmen y Eva Gaspar, CEO de Abylight.
Enrique Redel, fundador de Editorial Impedimenta, y Marta Tutone, fundadora de Liana Editorial, se reunieron para conversar sobre sus travesías culturales y abrir nuevas vías de diálogos entre todos los rostros del fantástico.
Este escenario acogió también cuatro encuentros con editoriales del género fantástico en los que participaron las editoriales Dilatando mentes Editorial, Aristas Martínez, La Biblioteca de Carfax y Obscura.
Además, dentro de las propuestas en la Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina se celebraron varios talleres de escritura, juegos de rol e incluso para construir nuestras propias escenas de Halloween con piezas de Lego.
Bajo el lema Lenguajes, la 15ª edición del Festival Eñe, cuya dirección artística corresponde a Jesús Ruiz Mantilla, tenderá un puente entre Europa y América Latina y se abrirá a otros idiomas, sin perder su vocación de festival en español. Philippe Sands, Elvira Lindo, Sergio Ramírez, Antonio Muñoz Molina, Mariana Enríquez, Leonardo Padura, Carme Riera, José Luís Peixoto, Alejandra Costamagna, Andrés Trapiello, Camila Fabbri, Kirmen Uribe, Imma Monsó, Mario Obrero, Elizabeth Duval, Fernando Aramburu, Manuel Jabois, Bob Pop, Isabel Coixet o María Rodés son algunos de sus protagonistas.
0 Comments