TE DI MI PALABRA – CONCEPCIÓN REVUELTA

NUESTRA OPINIÓN ….

Desde que vi la portada y el título de Te di mi palabra de Concepción Revuelta, me llamó la atención pero al final no ha resultado ser lo que yo esperaba.

Mientras daba vueltas a cómo plantear esta reseña recordé la que en su día publicó María Angeles en su blog, y que en su primer párrafo no podía resumir mejor lo que había estado pensado desde que acabé su lectura. Se podía haber sacado mucho más partido a esta historia.

Te di mi palabra es la historia de Vega, una joven que vive en Vega de Pas, para la que desde pequeña las cosas no han sido fáciles. Huérfana de madre, su padre derrotado por la pérdida la deja al cuidado de su abuela que la cría y para ella será la madre que no tuvo.

Después, siendo muy joven queda viuda con un hijo y otro en camino, de quien para ella fue su único amor desde que era prácticamente una niña. Los problemas económicos son cada vez más acuciantes para sobrevivir las dos mujeres y los niños. No quiere dejar a su abuela que ya está mayor, sola y que además tenga que cargar con el cuidado de sus hijos, pero al final es consciente de que la única manera de sacar adelante la familia es que ella acepte el trabajo que le han ofrecido y se vaya como ama de cría a Madrid. Además le permitirán llevarse a su hija recién nacida con lo que la carga para la abuela será menor en todos los sentidos.

Conchi Revuelta da el papel protagonista de esta una historia a un ama de cría cántabra. Esas madres jóvenes muy cotizadas, que con el fin de poder ayudar a la maltrecha economía familiar dejaban atrás su casa, su familia, en la mayoría de las ocasiones a sus hijos recién paridos,  para convertirse en las nodrizas de los hijos de familias burguesas. Unas mujeres que pertenecían al servicio de la casa pero que sus labores se centraban casi siempre, única y exclusivamente en lo que tenía que ver con el cuidado los niños de los que se ocupaban.

En Te di mi palabra un narrador en tercera persona, será el encargado de contarnos de una forma sencilla una historia con una cronología lineal que va desde 1910 hasta la Guerra Civil para dar un gran salto y terminar en 1973, con un gran final que conmoverá al lector, y en la que encontraremos múltiples vocablos de la zona donde nació Vega, lo que da un punto añadido a la novela. No os preocupéis si no conocéis el habla del lugar ya que de muchos se intuye el significado sin problema y si no al final del libro podremos encontrar un glosario de vocablos cántabros o montañeses donde resolver nuestras dudas.

El tema me ha parecido muy interesante y la novela me ha resultado muy entretenida ya que suceden muchas cosas lo que mantiene al lector pegado a sus páginas. La ambientación también está muy conseguida tanto de la vida en el Madrid del final de la República y el principio de la Guerra Civil como de todo lo que tiene que ver con el Valle del Pas, sus gentes, su paisaje, su vida.

Y diréis si la novela tenía tantas cosas buenas como las que he enumerado hasta ahora ¿Que es lo que le ha faltado?

Creo que se podría haber sacado mucho más partido a esta historia, a mí parecer la escritora podría haberse lucido mucho más de lo que lo ha hecho.

No he logrado meterme del todo en la historia que nos contaba y que en algunos momentos me ha parecido predecible, iba transitando por ella pero me era ajena, no lograba implicarme. Algo parecido me pasaba con los personajes no lograba empatizar en ningún momento con ninguno, un tanto estereotipados y artificiales, o eran buenos muy buenos o malos muy malos, en ningún momento se podrían apreciar esos claroscuros de las personas de carne y hueso, y algunos comportamientos, contestaciones y situaciones me han «chirriado», me han resultado un tanto difíciles de creer.

Como podréis ver, todos estos «peros» que le pongo a la Te doy mi palabra son sensaciones meramente personales y, si tenéis en cuenta todos los puntos a favor de ella que he señalado, creo que no deben ser suficientes para descartar la novela. Así que si no sabéis que hacer os aconsejo que busquéis otras opiniones sobre ella a ver si así lográis despejar dudas.

FICHA DEL LIBRO

FRAGMENTO

 

9 Comments

  1. Laky

    Una pena
    Besos

    Reply
  2. Manuela

    Ya había leído alguna reseña en el mismo sentido que la tuya. La dejo pasar.
    Besos.

    Reply
  3. Inés

    En general parece que coincides con las opiniones que ya había visto de que es una buena historia que queda desaprovechada. No me animo con ella.
    Besos

    Reply
  4. Marina Córdoba

    No es la primera reseña que leo en esta misma línea y, teniendo en cuenta todo lo que tengo pendiente, la voy a dejar pasar. Besos

    Reply
  5. Concha Yunta

    Yo también he visto varias reseñas en la línea de la tuya, por lo que creo que la dejaré pasar. Bss

    Reply
  6. Teresa

    Comparto todos tus peros, unos personajes sin profundidad al igual que los diálogos.
    Para nada recomendable si uno busca una historia que le enganche y le llegue dentro.
    Bastante superflua.

    Reply
  7. Fernando

    Además de estar de acuerdo con la reseña, debo añadir la despreocupación de la autora por documentar adecuadamente la novela. Es impresentable, por ejemplo, que Vega y los niños puedan viajar en tren desde Madrid a Burgos en 1937, lo cual era imposible al estar interrumpida la línea por el frente de combate del Guadarrama. Y sin embargo, no mucho después Pablo y Dámaso tienen que tomar todo tipo de precauciones para hacer el mismo trayecto por carretera. Y errores como estos hay bastantes más.

    Reply
  8. M.luisa

    Me ha decepcionado. Personajes vacíos y literatura corriente. Para leerla en diagonal

    Reply

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si quieres contactar con nosotras…

lectoralector@gmail.com

Suscríbete!


Loading

CUPÓN DESCUENTO CASA DEL LIBRO

Disponible para Amazon Prime