Debate, enero 2020
Si puede no vaya al médico, un libro en el que el doctor Antonio Sitges-Serra, Jefe de Cirugía del Hospital del Mar de Barcelona, presenta un provocador libro sobre la dramática medicalización de nuestra hipocondríaca sociedad. Un trabajo que pone al descubierto las prioridades insospechadas del sistema sanitario y que aborda cuestiones capitales como las consecuencias de la tecnolatría, el afán de lucro y la sed de prestigio entre médico y quien lo consulta, cuestiones protagonistas del sistema sanitario del siglo XXI.
Debate anuncia para el próximo 16 de enero el lanzamiento de la obra Si puede no vaya al médico. Escrita por el doctor Antonio Sitges-Serra, Catedrático de Cirugía y Jefe de Cirugía del Hospital del Mar de Barcelona, la obra es un durísimo aldabonazo al sistema sanitario actual, una crítica a la tendente medicalización de la sociedad actual que, lejos de buscar la atención y cura del paciente, busca en realidad cada vez más convertirle en un cliente crónico, haciendo de su salud un lucrativo negocio.
Durante varios años, el doctor Sitges-Serra mantuvo una columna de opinión en el El periódico de Catalunya en la que reflexionaba sobre los usos y abusos de nuestro sistema sanitario. Uno de aquellos artículos se titulaba, precisamente, Si puede, no vaya al médico. En dicho texto advertía de los peligros que entraña acudir al médico si se está en buen estado de salud, dado que es muy probable que uno abandone la consulta convertido en un enfermo imaginario «en manos de un facultativo en busca de trabajo».
Aquella columna, que sustitó gran polémica en su día, encerraba la idea germinal que ahora se desarolla en profundidad en esta obra que presentamos, un ensayo que nos muestra el modo en que los conceptos de enfermedad y de cuerpo han ido cambiando a lo largo de los siglos. Cómo la ciencia y sobre todo la tecnología han convertido nuestro cuerpo en un objeto controlado por las grandes corporaciones farmacéuticas y tecnocientíficas, cuyos responsables no necesitan ver a los pacientes para tratarlos. El neoliberalismo ha convertido nuestra salud en un negocio que, en ocasiones, los propios médicos usan en su propio beneficio. El objetivo ya no es curarnos, sino convertirnos en enfermos crónicos que siempre dependamos de los productos que ellos recetan. Multitud de estudios demuestran que las grandes corporaciones no están convirtiendo en bancos de pruebas para los nuevos productos que lanzan al mercado y que hay una auténtica lucha –a menudo tremendamente inmoral– por apropiarse de nuestros cuerpos a través del mensaje del miedo: si no toma esta pastilla, morirá.
En Si puede no vaya al médico, Sitges-Serra aborda cuestiones capitales como las consecuencias de la tecnolatría, el afán de lucro y la sed de prestigio entre médico y quien lo consulta, cuestiones protagonistas del sistema sanitario del siglo XXI.La medicina, el antiguo y noble arte de curar cuyos poderes la ciencia moderna parece haber ampliado más allá de todo límite, se ha convertido en el siglo XXI en un enorme negocio con incalculables márgenes de beneficio, cuyos riesgos corren a cuenta, casi por entero, de quienes necesitan su atención: los pacientes. En el actual contexto cultural y socioeconómico, determinado por la alianza del capitalismo con la técnica, quien va al médico encuentra no sólo un profesional, sino todo un sistema sanitario cuya prioridad no es necesariamente su salud.
¿Paciente o cliente?
GENIAL