Debate, enero 2021
De la mano de Debate llega a nuestras librerías el libro de la activista de origen somalí que acabó siendo diputada del parlamento holandés durante el periodo 2003-2006, Ayaan Hirsi Ali, Presa. La inmigración, el islam y la erosión de los derechos de la mujer.
¿Por qué tan poca gente habla del estallido de la violencia y el acoso sexual en las ciudades europeas?
Presa es un ensayo abrumador que señala la verdadera crisis a la que se enfrenta Europa. Ayaan Hirsi Ali, una de las voces más poderosas y críticas con el islam radical, es una de las pocas que se atreve a señalar cómo la educación recibida en sus países de origen complica la adaptabilidad de muchos de estos migrantes en las sociedades igualitarias europeas.
Hirsi Ali correlaciona la llegada masiva de hombres procedentes de países de mayoría musulmana con el incremento de la violencia contra las mujeres, y señala el peligro de silenciar estos hechos, por miedo a ser acusados de «racismo», en detrimento de las libertades y los derechos elementales de las mujeres: «Estos hombres que desprecian a las mujeres no acotan su menosprecio a aquellas con las que comparten origen».
La autora, una de las voces más poderosas y críticas con el islam radical, es una de las pocas que se atreven a señalar cómo la educación recibida en sus países de origen complica la adaptabilidad de muchos de estos migrantes en las sociedades igualitarias europeas.
En esta nueva era de la «cultura de la cancelación», Hirsi Ali se atreve a señalar la correlación entre la llegada masiva de estos migrantes y la explosión del acoso y de la violencia sexual en las ciudades europeas. E ilustra con ejemplos de casos reales, como las terribles agresiones sexuales masivas que tuvieron lugar en Colonia en 2015, la irrupción de una violencia que muchas occidentales no podían imaginar en sus sociedades, como la de los llamados «juegos de violación» (taharrush gamea).
Conocedora de primera mano de la frustración, el dolor y el sufrimiento causados por la violencia sexual –de niña fue sometida a la mutilación genital femenina–, Hirsi Ali escapó de un matrimonio concertado y le concedieron el asilo en los Países Bajos. Durante años pensó que Europa era el paraíso de la igualdad de género, pero ahora, en pleno siglo XXI, nos advierte del retroceso que están sufriendo las libertades y los derechos elementales de las mujeres.
Presa. La inmigración, el islam y la erosión de los derechos de la mujer aborda las causas sistémicas de la violencia sexual en el mundo musulmán y plantea muchas preguntas incómodas para Occidente. Yendo un paso más allá, aboga por la reforma de un sistema roto que ha dejado de tener en cuenta la integración y asimilación de los inmigrantes, y urge a los líderes europeos a no descuidar sus obligaciones si no quieren que las mujeres, y la democracia, salgan perdiendo mientras que los populistas de derechas y los islamistas se ven beneficiados.
Ayaan Hirsi Ali (Mogadiscio, 1969) es una activista somalí-neerlandesa-estadounidense y autora de los superventas Yo acuso (2006); Mi vida, mi libertad (2007); Nómada: del Islam a Occidente, un itinerario personal y político (2011), y Reformemos el Islam (2015). Creció entre Somalia, Etiopía, Kenia y Arabia Saudí antes de buscar asilo en los Países Bajos, donde acabó siendo diputada del parlamento durante el periodo 2003-2006. Es una de las principales investigadoras de la Institución Hoover de la Universidad de Stanford y fundadora de The AHA Fundation, una organización sin ánimo de lucro por la defensa de los derechos de las niñas y las mujeres. Actualmente vive en Estados Unidos con su esposo y sus dos hijos.
0 comentarios