El 23 de febrero tuvo lugar la rueda de prensa en la que se dio a conocer el Premio Primavera en su edición número 22, que ha recaído en la novela Mi pecado de Javier Moro. En esta ocasión, se han presentado 659 obras.
Carmen Riera al presentar el premio, dijo que se trataba de una novela muy descriptiva, que capta perfectamente los ambientes, y que te lleva a buscar referentes logrando que te intereses por lo que cuenta la novela y que sientas unas ganas enormes de buscar otras novelas en las que está inspirada.
Después tomó la palabra Javier Moro, dio las gracias al jurado por haber elegido esta novela entre el resto de los títulos que se presentaban mencionando que los premios siempre ayudan a la difusión de un libro además de resultar un aliciente para seguir escribiendo.
Mi pecado toma el nombre del primer perfume de venta masiva y que tuvo un gran éxito. Un perfume que juega un gran papel en la historia de amor de nos relata, además de en otros pecados varios que tienen lugar a lo largo de esta relación.
Esta novela está basada en una historia real, una historia que realmente sucedió y lo que hace Javier Moro es novelarla, algo que según el escritor es lo que realmente sabe hacer y además de ser su estilo, ya que todos sus libros están basados en historias reales, porque lo que necesita para escribir es apoyarse en una realidad que ha investigado y de la que se ha podido enamorar.
Según el autor, Mi pecado cuenta una historia que si se fuese inventada nadie se la hubiese creído, ya que muestra ese lado excéntrico de ciertas sociedades que a él le gustan, y que en este caso es el Hollywood de los años 30 el que da para mucho: para reírse, para divertirse y para descubrir leyendas de personajes que son familiares en nuestra cultura, unos personajes únicos.
El vehículo que utiliza para esta novela es Conchita Montenegro, una española que llega a Hollywood a los 18 años. Una mujer con mucho talento, mucha gracia y una belleza muy especial, que llega en el momento en que se pone de moda el estilo man. Una mujer que logra triunfar siendo española, algo que no era nada fácil, y no sólo en las películas que se hacen en español sino también en las que se hacen en inglés que son las que ofrecen alcanzar la fama y tener una carrera internacional.
Conchita Montenegro llega a Hollywood en los comienzos del cine sonoro, cuando todavía no se ha inventado todavía el doblaje, cuando Hollywood importa actores de todo el mundo para hacer lo que se llamaban las dobles versiones, haciendo que el lugar se convierta en una ciudad cosmopolita a la llega una nueva vida, que es la que Javier Moro cuenta en Mi pecado.
Pero al igual que Conchita Montenegro también llegaron a Hollywood otros personajes españoles como Buñuel, Edgar Neville, Enrique Jardier Poncela, María Fernanda Ladrón de Guevara, Gregorio Martínez Sierra y su amante Catalina Bárcena, a cuya vida en Hollywood vamos a llegar a través de la historia de Conchita Montegro, y conocer así su paso por allí, algo sobre lo que hay muy poco escrito.
La protagonista es un personaje fantástico con una carrera muy importante, con un gran número de películas en su haber, en muchos países, y cuya vida es el reflejo de la vida en los años 30, motivo que le lleva a Javier Moro a contarla a través de los ojos de una española. Una vida que tiene como escenario un mundo que empieza con la crisis del 29 y en el que sucederán muchas otras cosas en Europa como la aparición de Hitler en el escenario político, la Guerra Civil española, o la Segunda Guerra Mundial
Mi pecado no es sólo una historia de costumbrismo de Hollywood en los años 30 sino que adquiere peso histórico ya que luego tuvo consecuencias sobre la Historia y eso es lo que hace que sea una historia que se cuenta sola.
En cuanto a de dónde surge Mi pecado, en el año 2005 cuando Javier Moro está inmerso en la escritura de una novela, oye hablar de esta historia a su amigo José Rey Jimena sobre la que estaba escribiendo un libro. Años más tarde Cristina Morató inmersa en una novela le contó que había descubierto un personaje sobre el que debería escribir. Hilando las dos conversaciones se dio cuenta que se referían a lo mismo y que había llegado el momento de escribir sobre ello.
La escritura llevó 14 meses, pero también hay mucha investigación detrás aunque la historia no le fuera lejana y esta labor ahora pueda ser más rápida gracias a internet. También fue importante toda la documentación que puso a su disposición José Rey Jimena, además de la ayuda que le proporcionó los contactos de cuando vivió en Hollywood.
Para finalizar tomó la palabra Ramón que nos anunció que había llegado su jubilación y por lo tanto este ha sido su último Premio Primavera y Gervasio Posadas será quien tome su relevo.
La novela se publicará el próximo 5 de abril.
En esta ocasión no me llama nada la novela ganadora
Besos
Gracias por la crónica. Esta vez no tengo claro si la novela es para mí. El que esté basada en una vida real me llama, pero el periodo no tanto y ese dato de lo descriptiva que es…me asusta. Quizá espere algunas opiniones antes.
Besos
No he leído nada del autor, pero tampoco termina de llamarme la atención esta novela. Ya veremos.
Besos.
No os perdéis una. A este autor aún no lo he leído y no sé si me animaré con este nuevo, ya veré.
Besos
Gracias por la crónica. Esperaré a leer opiniones para decidirme.
Un beso ;)
Me gusta mucho como escribe este autor y he leído casi todo lo que ha publicado,así que esta novela no me la perderé. Besos y gracias por esta crónica, chicas
No he leìdo nada del autor pero, no sé, me gusta el título y la ambientación. Quizá le de una oportunidad. Besos