NUESTRA OPINIÓN …
Cuando empecé a ver y oír anuncios sobre Palmeras en la nieve de Luz Gabás me llamó poderosamente la atención. ¿Cómo no va a causar curiosidad un título como este? ¿Qué tipo de conexión puede haber entre dos cosas tan distintas y que no vamos a encontrar en lugares muy cercanos?.
Pero en cambio si ha traído a mi mente unos recuerdos de hace muchos, muchos años. Y es que cuando, inmersa en su líneas, leí nombres como Fernando Poo, Santa Isabel o Río Muni, vinieron a mi cabeza aquellos días de colegio en que no se tenían tantos libros como ahora, ya que con uno que se llamaba Enciclopedia, y en el que estaban recogidas todas o casi todas las asignaturas (la memoria me falla), estudiábamos, creo recordar, que hasta varios cursos.
Entre sus páginas, estudiando geografía, es cuando vi por primera vez estos nombres que después no volví a encontrar en mis estudios (después de leer este libro he creído entender un poco mejor el motivo), y de los que ni siquiera, después, me acordé.
Hasta la lectura de Palmeras en la nieve no tenía conocimiento de cuantos españoles, muchos de ellos de pequeños pueblos de montaña de la provincia de Zaragoza, dejaron aquí sus vidas, sus valles, sus casas para buscar un futuro mejor, a fuerza de mucho trabajo, en un lugar tan lejano como Fernando Poo (hoy en día forma parte de Guinea Ecuatorial). Hombres que cambiaron su vida en una tierra donde se puede decir que la nieve es su protagonista, por otra donde hacía calor todo el año, con una vegetación exuberante y donde las palmeras parecían la carta de presentación.
Unos que iban allí a trabajar durante largas temporadas, otros que iniciaban allí sus negocios y donde se afincaron con su familia, todos ellos sin más conexión con la Península que por medio de interminables viajes en barco de la compañía Transmediterránea, ya que creo que no fue hasta los años 50 cuando hubo tráfico aéreo, y que tuvieron que acabar abandonando el país, en algunos casos precipitadamente.
Pero la vida tampoco fue fácil para los oriundos de allí, ni cuando estuvieron los españoles allí ni cuando tuvieron que marcharse.
Se nota que Luz Gabás sabe de lo que escribe. Gracias a las historias a las que ha tenido acceso de primera mano, entre ellas las de su padre, de gente que vivió y trabajó allí durante ese período y a una amplia labor de documentación, al final del libro, por si queremos ampliar más sobre el tema, nos elabora un recopilatorio de las fuentes de las que ha bebido, la autora nos sumerge en una historia llena de sensaciones, emociones, situaciones de lo que allí se vivió.
Me ha gustado su estructura, ya que empieza poniéndonos los dientes largos con una escena que no sabemos a donde nos va a llevar, ya que, aunque indudablemente presentimos que va a tener su relevancia en la historia, queda en suspenso para iniciar la historia propiamente dicha con el capítulo I, en la actualidad.
A lo largo de sus XX capítulos, la novela va alternando dos épocas en las que nos da detalles de como era la vida en Fernando Poo, y en las plantaciones que allí había, durante los años 50 a 70, aproximadamente, y como es, prácticamente, en la actualidad.
A través de sus páginas nos muestra la diferencia entre dos culturas, entre dos países, entre dos épocas.
También, por medio de dos de sus personajes, los hermanos Jacobo y Kilian Rabaltué, nos refleja las dos formas tan distintas de ver la convivencia entre los españoles y los habitantes negros de la isla.
Y este es el momento de hacer mención a los personajes, y es que no todos ellos nos convencerán por igual. Indudablemente no todos ellos tienen el mismo peso en la novela, pero aun así hay algunos mucho más convincentes y complejos que otros que nos pueden parecer estereotipados, que son, ni más ni menos, lo que se espera de ellos, y en los que la autora no profundiza demasiado.
Es una novela fácil de leer, en la que la alternancia de épocas no ofrece ninguna dificultad, ya que cuando se retrotrae a la época de los años 50 a 70 es para contarnos como sucedieron los hechos que dan lugar a la acción actual.
Tiene un lenguaje sencillo y ameno, que sin hacer unas descripciones extensas en las que puedas perderte, consigue que te imagines tanto lugares como situaciones o sensaciones. Sin ir más lejos en el capítulo X nos hace una descripción tal de unos parajes tan idílicos que te envuelven y te entran ganas de ir corriendo al ordenador a buscarlos, y verlos con tus propios ojos.
Pero también le tengo que poner algunos “peros” a Palmeras en la nieve. Demasiada confluencia de sucesos en una misma familia. Me ha recordado a la serie de televisión “Cuéntame”. No les pueden suceder más cosas. Es como si todo les tuviese que suceder a ellos.
También creo que le da demasiado peso al romanticismo. Demasiadas historias amorosas, creo que en algunos casos podría haber contado las mismas cosas sin recurrir tanto a este tipo de relación, y no quiero con esto que se piense que es una novela romántica, porque no es así. Me ha parecido que a veces intenta rizar demasiado el rizo.
Aunque en ningún momento resulta aburrida, ni pierdes interés en lo que cuenta, me parece que a veces se podría haber ahorrado parte del texto, ya que nos relata escenas que nada nuevo aportan al conjunto de la novela.
Aún con estas “peguillas” que anoto, y que pienso que no son demasiadas para un texto bastante largo, de aproximadamente 700 páginas, recomiendo totalmente su lectura, ya que nos adentrará en unos hechos que forman parte de nuestra historia y que, seguramente, nos desconocidos a la mayoría de nosotros, además de intentar aportarnos la forma de ver la historia desde diversos puntos de vista. Y todo esto de una forma amena, con una lectura ágil y sencilla, entretenida, que nos llenará de ganas de sumergirnos en sus páginas para saber más.
La asistenta: El adictivo thriller viral que está arrasando internacionalmente: 1 (SUMA)
5% FueraHemos leído de la autora
pues tengo muchas ganas de leerlo!! ya estaba en mi lista de regalos navideños!
Muy buena reseña, aunque no es nuestro estilo :)
Me ha encantado tu reseña! Muy completa. La tengo pendiente y se que me gustará mucho
Besos
Tiene muy buena pinta este libro, yo lo tengo desde hace tiempo en la estantería pero aún no he podido ponerme con él, creo que me gustará mucho aún con esas pegas pequeñitas que le has puesto
besos
Que bonita tu reseña, felicidades por ese libro firmado, a mi también es un título que me llama la atención. Besos.
A mí me gustó mucho, es una de mis lecturas del año.
Buena reseña!
Lo tengo pendiente de lectura, y fichado! que tengo quien me lo preste jejeje
Besotes
Mucho me gustó esta novela, Concha! Mucho mucho. La disfruté como pocas…
Besines,
Un libro que me encantó, por su historia de amor y por traernos un pedazo de la historia olvidada de España.
Es verdad que no es una novela perfecta pero yo la disfruté muchísimo y por supuesto la recomiendo.
Le tengo el ojo echado…Gracias por la aclaración de Memorias de África, está bien saberlo :-) Un beso!!
Después de leer tu reseña, y a pesar de esas cosillas, nos llama mucho la atención. Nos la apuntamos! Muchas gracias por la reseña :) Un abrazo!
Hola
Este libro me lo leí hace poco . Si te soy sincera tambien tenía muchas expectativas en él y puede que me defraudara un poco, esperaba más, aunque no se decirte qué más porque como bien dices en un libro en el que a la familia protagonista le pasan muchas cosas. Para mi, la historia actual de Clarence es la que más me enganchó, con ese misterio por resolver de por medio y las reacciones de sus protagonistas ya mayores.
Yo también acabo de crear un blog de lectura pero llevo poquito tiempo, así que voy buscando blogs similares para aprender de los expertos como vosotros jeje.
Gracias por tu reseña y por tu blog, es genial. A partir de ahora te sigo.
Besos
http://laseternaspalabras.blogspot.com.es/
Le tengo muchas ganas a esta novela, pero tengo tanta acumulación de libros que por el momento seguirá esperando. Me alegro que la conocieras en la Feria y que disfrutaras de charlar con ella.
Besos
Lo acabé hace apenas unos días y me ha gustado mucho. No había leído nunca nada relacionado con esa época colonial y me he resultado muy interesante.
Me alegro de haber llegado hasta tu blog, me gusta y por aquí me quedo.
Besos
Yo también lo terminé hace poco y tengo que decir que me ha defraudado un poco. Comparto la opinión de que hay escenas de amor que sobran ya que no llevan a nada en la historia y otras que se desinflan de tal manera que te llevan a pensar que no eran tan intensas como las describe la autora. Tiene fragmentos muy interesantes, pero se me hizo bastante largo y tardó en engancharme unas cuantas páginas.
Pues a mí me ha parecido uno de los mejores libros que he leído este año. Fantástico!!
A mí también me está gustando
Hola, personalmente me gustó mucho este libro, los saltos en el tiempo, las descripciones de los lugares, los métodos de trabajo, la introducción del idioma híbrido creado a través de la dura convivencia, la historia de amor…bueno, no soy muy de historias de amor, pero tienes razón en una cosa, parece que todo les tiene que ocurrir a ellos, una sucesión de aventuras y desventuras que sin duda hacen que la lectura sea adictiva. Una buena novela histórica con un téma que no ha sido muy tocado en España por la novela histórica…vamos, que yo sepa. Un saludo. Buena reseña
¡Hola!
Soy fanática de la novela histórica, por lo que me interesa muchísimo sumergirme en una novela así, en especial por los saltos en el tiempo ㋡
¡Saludos!