No era a esto a lo que veníamos

Candaya, febrero 2022

María Bastarós presenta No era a esto a lo que veníamos, uno de los libros revelación de la temporada.

No era a esto a lo que veníamos, es sin duda uno de los libros de la temporada. El libro empezó su camino en noviembre en el marco del Festival 42, de Géneros Fantásticos y  la primera edición se agotó en 17 días. Aún no han pasado cuatro meses y la 3ª edición ya está en imprenta. Después de Nocilla Dream ha sido el arranque más fulgurante de un libro de Candaya  No tenemos ninguna duda de que estos turbadores relatos sobre el horror de la normalidad están dejando un fuerte impacto en las lectoras y lectores que losan descubierto ya.

No era a esto a lo que veníamos es un libro sobre el terror de la normalidad. Sus personajes luchan por integrarse en un cosmos que legitime su existencia: el del amor romántico, el de la maternidad, el de la urbanización con piscina, el del trabajo asalariado, el de la familia tradicional. Una codiciada normalidad que, poco a poco, se irá convirtiendo en un territorio hostil y desasosegante, donde la vida es a menudo difícil de sostener.

Después de su fulgurante debut con Historia de España contada a las niñas, María Bastarós vuelve a sorprendernos con estos relatos de atmósferas asfixiantes: el desierto de los Monegros, la erosión de las Bardenas, las carreteras abandonadas, los polígonos industriales… Espacios que marcan un camino hacia los márgenes o hacia el delirio, y donde los personajes y sus deseos se encuentran casi siempre con el reverso de lo que buscan.

No era a esto a lo que veníamos es un libro de cuentos que profundiza en los personajes y en las atmósferas, que construye historias donde la normalidad y lo cotidiano se convierten en la principal amenaza contra los personajes: niñas y adolescentes que se dan a la fuga con consecuencias imprevisibles, mujeres jóvenes que bregan contra la tiranía del trabajo y el hogar, hombres cuya identidad ha sido aniquilada por deseos perversos, familias y parejas atrapadas en el sinsentido de la repetición y las aspiraciones sociales.

María Bastarós se sirve de numerosas estrategias del género fantástico (y del terror, o del absurdo y lo insólito) para dibujar el entorno de estas narraciones: desiertos vivos, polígonos industriales que palpitan como monstruos agazapados, bosques habitados, edificios y urbanizaciones que ejercen sobre los personajes su influencia y nos llevan a preguntarnos hasta qué punto los espacios determinan nuestras relaciones con los otros, con el mundo o con nosotros mismos. La naturaleza es otro de los elementos fundamentales en No era a esto a lo que veníamos: en estos cuentos los bosques, los desiertos, los animales y los jardines aparecen como parte de un entramado que, más allá de su condición salvaje, funcionan como una serie de representaciones del universo interior de los personajes y de su relación con el mundo, redes que enlazan los múltiples significados de las historias.

Otro ingrediente presente de forma constante es la perspectiva de género, seña de identidad de la autora ya presente en su anterior novela: los relatos son casi sin excepción protagonizados por niñas, adolescentes o mujeres cuyas existencias están marcadas por la inercia de las expectativas sociales, el miedo y la hiper vigilancia. Los personajes femeninos de No era a esto a lo que veníamos acaban siempre aprendiendo una lección que tiene que ver con su condición de mujeres: que sus vidas van a ser distintas de las de ellos, que están a merced de violencias que deberán advertir y sortear para que no las engullan. Las que tengan suerte aprenderán que la vida se parece mucho a una trampa, las más desafortunadas se limitarán a caer en ella.

María Bastarós Hernández (Zaragoza, 1987) es historiadora del arte, gestora cultural y escritora. Ha trabajado para centros como el Thyssen Bornemisza y el Instituto Cervantes de Tánger, y comisariado exposiciones como “Muerte a los Grandes Relatos” (Matadero Intermediae, Madrid) o “Apropiacionismo, disidencia y sabotaje” (Sala Juana Francés, Zaragoza). En diciembre de 2018 publicó la novela Historia de España contada a las niñas, galardonada con el premio Puchi Award, el premio Cálamo Otra Mirada y el premio de Narrativa de la Asociación de Críticos Valencianos (CLAVE). Su relato “Fantasma” abre la antología de cuentos Ya no recuerdo qué quería ser de mayor (2019). También es autora de Herstory: una historia ilustrada de las mujeres (2018) y Sexbook: una historia ilustrada de la sexualidad (2021) junto a Nacho M. Segarra y la ilustradora Cristina Daura. Ha colaborado para productoras de contenido como Globomedia y Atresmedia y sus artículos, poemas y textos de ficción han sido publicados por medios como VerneEl Diario Píkara Magazine. Imparte cursos de escritura creativa en la Escuela Fuentetaja.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si quieres contactar con nosotras…

lectoralector@gmail.com

Suscríbete!


Loading

CUPÓN DESCUENTO CASA DEL LIBRO

Disponible para Amazon Prime