Discover The perfect blend of luxury and affordability with Panerai replica Watches For Sale, featuring Swiss Movement. These timepieces not only replicate The stunning design of The original Panerai Watches but also offer exceptional precision and durability. Elevate your style without breaking The bank and enjoy The prestige that comes with owning a high-quality replica. Visit www.paneraiwatch.to to explore our exquisite collection today.
Mil ojos esconde la noche - De lector a lector %

Mil ojos esconde la noche

Espasa, mayo 2024

Juan Manuel de Prada une en Mil ojos esconde la noche su descomunal talento para la narrativa con el conocimiento en profundidad del panorama artístico y literario de la España de la primera mitad del siglo XX. El resultado es un proyecto literario memorable, de una ambición gigantesca y una extraordinaria calidad, en la gran tradición barroca española, de Quevedo a Valle-Inclán.

El autor se centra en la comunidad de artistas, escritores y periodistas españoles residentes en París, durante los años de la Ocupación alemana, donde convivían exiliados de la Guerra Civil española con propagandistas del Tercer Reich, golfos letraheridos en tránsito por Europa y pintores consagrados o bohemios, postulantes de la fama y de la infamia, condenados a sobrevivir en condiciones atroces que los enfrentan a desgarradores dilemas morales.

El narrador y protagonista Fernando Navales —personaje que Juan Manuel de Prada recupera de su celebrada primera novela, Las máscaras del héroe— es un escritor tan dotado de talento para la manipulación como carente del más mínimo escrúpulo, un antihéroe pluscuamperfecto, movido por el resentimiento, la más oscura, pertinaz y alevosa de las debilidades humanas. El temible Pedro Urraca, agregado policial en la embajada de España en París, encomienda a Navales una perturbadora misión que le va como anillo al dedo: conseguir que los artistas e intelectuales españoles exiliados colaboren con las actividades que Falange desarrolla en el París ocupado. Por las páginas de esta novela desfilan personajes tan conocidos como Pablo Picasso, César González-Ruano, Gregorio Marañón o María Casares, junto a otros interesantísimos como Ana de Pombo, Óscar Domínguez o Ramón Serrano Súñer. Todos ellos, y otros muchos, componen un deslumbrante elenco cuya peripecia oscila entre la tragedia y el esperpento, el retrato al natural de los abismos más hondos de la abyección humana y la más genuina novela picaresca.

Juan Manuel de Prada nació en Baracaldo en 1970, aunque pasó su infancia y adolescencia en Zamora. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca y doctor en Filología por la Universidad Complutense de Madrid. Con su primer libro, Coños (1995) y los relatos de El silencio del patinador (1995) sorprendió a la crítica por su poderosa imaginación y su audaz uso del lenguaje. En 1996 debutó en la novela con Las máscaras del héroe (Premio Ojo Crítico de Narrativa). En 1997 recibió el Premio Planeta por La tempestad. La vida invisible (2003) recibió el Premio Primavera y el Premio Nacional de Narrativa, y El séptimo velo (2007) se alzó con el Premio Biblioteca Breve. En 2012 publicó Me hallará la muerte, un noir ambientado en el Madrid de la posguerra, y en 2014 Morir bajo tu cielo, en la que evoca la proeza de «los últimos de Filipinas». Posteriormente, aparecerá El castillo de diamante (2015), donde recrea la difícil relación de Santa Teresa de Jesús y la Princesa de Éboli. Sus últimas novelas han sido Mirlo blanco, cisne negro (2016) y Lucía en la noche (2019). En 2022, tras décadas de concienzudas pesquisas, publicó la biografía de Ana María Martínez Sagi, El derecho a soñar, una obra de una ambición tan descomunal como la novela que ahora brinda a sus lectores en dos entregas. Su obra más reciente es Raros como yo (2023), una colección de semblanzas de escritores malditos. Su periodismo literario ha sido galardonado con los premios Mariano de Cavia, Julio Camba y Santiago Castelo, entre otros. En reconocimiento al conjunto de su obra literaria, Juan Manuel de Prada ha obtenido el Premio Castilla y León de las Letras de 2021.

1 Comentario

  1. Ubu

    No veo una critica objetiva en ningún sitio, Todo lo que leo sobre este libro es de editoriales y evidentemente lo ponen muy bien. Creo que la obra está muy bien documentada, que el elnguaje muy bien elaborado, con vocabulario antiguo y hoy en desuso, no sé si se usaba en la época que el narrador Navales cuenta la historia, o es el anacronismo del autor. Pero a la obra le sobra la mitad, como en aquella pel´ícua sobre Mozart, ¿y qué notas le sobran?. Para empezar la carta del primer capitulo donde se le pide al protagonista la misión, para ese objetivo bastan unas líneas, y la carta se convierte en una larguísima y aburrida exposición. Después se repite la arquitectura: el narrador visita o es visitado por un exiliado y él intenta llevárselo a la causa falangista. Todo muy bien adornado con descripciones a lo valleinclan; pero esto se repite una y otra vez con cada personaje. Entonces se vuelve pesada, predictiva, No veo por qué está teniendo tan buena cr´ítica, a no see que sea porque nadie quiere romper la baraja.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si quieres contactar con nosotras…

lectoralector@gmail.com

Suscríbete!


Loading

CUPÓN DESCUENTO CASA DEL LIBRO

Disponible para Amazon Prime