Espasa, abril 2022
Espasa publica el 4 de mayo, en el 60.º aniversario de la declaración del Museo del Prado como Bien de Interés Cultural, Los guardianes del Prado de Javier Alandes, un apasionante thriller sobre la heroica historia de un puñado de hombres y mujeres que lucharon para que los nazis no se quedaran con los tesoros del Prado. Una novela sobre la fascinante historia del traslado a Valencia de las obras maestras del Prado durante la Guerra Civil.
Valencia 1936: un puñado de hombres y mujeres lucharán heroicamente para salvar los tesoros del Museo del Prado. Javier Alandes parte de un hecho histórico conocido, el traslado de las obras maestras del Museo del Prado a Valencia durante la Guerra Civil, y urde una ingeniosa novela de intriga con tintes de thriller.
Los guardianes del Prado es una novela que combina hechos y personajes reales con ficción. En un ejercicio de imaginación y documentación, el autor ofrece explicaciones alternativas a hechos históricos que bien podrían haber ocurrido de una forma distinta a la oficial. Alandes recupera e integra en la novela uno de los grandes enigmas de nuestra historia, la misteriosa desaparición del tesoro republicano del Vita.
La acción situada en la Guerra Civil se combina con otra que transcurre en un pasado muy reciente: 1980 y 1981, con el ruido de sables que culminó el 23F. Ambos momentos históricos están unidos por un personaje inolvidable, el periodista Fernando Poveda, a quien el lector sigue sin dudar por los complejos recovecos de una investigación fascinante.
Los personajes que sustentan la trama de los años treinta son de una gran fuerza: por un lado, el arquitecto Alejandro Santoro, el ambiguo y peligroso Mateo Aguirre, y las jóvenes Elisa Aparisi y Bela Silvero; por otro, el ambicioso general Gallardo, el fanático SS-Brigadeführer Jürgen von Schimmer y el estraperlista Félix Santurce. Además de otros muchos personajes reales, por la novela desfilan, en cameos impagables, Heinrich Himmler, el general Queipo de Llano, la escritora María Teresa León… y hasta Francisco Franco.
La recreación de los escenarios es asombrosa, en especial la Valencia de la Guerra Civil, inesperada capital de la República durante unos meses muy intensos. Gracias a la capacidad descriptiva de Javier Alandes, el lector se convierte en un transeúnte más, recorriendo sus calles, sentándose en sus terrazas y sintiendo el miedo ante los bombardeos.
En los albores de la Guerra Civil, Franco encarga al general Gallardo, hombre de su confianza, que negocie el apoyo de la Alemania nazi a favor del ejército sublevado. El general Jürgen von Schimmer, interlocutor del gobierno alemán, deja muy claro cuál es el precio: por mandar la aviación para bombardeos, la rica colección numismática del Museo Arqueológico Nacional; por enviar a las temidas tropas terrestres del ejército del Reich, el Autorretrato de Durero que descansa en el Prado y… Las Meninas.
Gallardo acepta dicho trato por su cuenta y riesgo y, junto a un grupo de hombres sin escrúpulos, orquesta un plan para hacerse con todo ese patrimonio y entregarlo a los nazis. Sin saber que el destino va a envolver en esta conspiración a Alejandro Santoro, un joven arquitecto valenciano que tratará de evitarla.
Javier Alandes (Valencia, 1974) es licenciado en Economía y desarrolla su carrera profesional, además de como escritor, como formador y conferenciante en emprendimiento, Storytelling y competencias transversales. Es autor de las novelas Partido de vuelta (2018), La balada de David Crowe (The Force Books, 2019) y Las tres vidas del pintor de la luz (Editorial Sargantana, 2019), una ficción histórica sobre un cuadro atribuido a Joaquín Sorolla, que lo ha situado en el panorama literario español.
0 comentarios