LÁGRIMAS DE ORO – JOSE LUIS GIL SOTO

NUESTRA OPINIÓN …

Hace aproximadamente tres años, llegó a mis manos por sorpresa Madera de savia azul, una novela que, en principio, no me llamó mucho la atención, y que seguramente no hubiese elegido para incluirla entre mis lecturas, pero que resultó ser uno de esos títulos que poco a poco fue ganando mii atención y terminó por gustarme tanto que sabía que no me podría resistir a la siguiente publicación de José Luis Gil Soto, como así ha sido. Hoy os hablo de Lágrimas de Oro.

Cuando está a punto de irse unos días de vacaciones de Semana Santa, la teniente Rebeca Parma, perteneciente al Grupo de Patrimonio Histórico de la Guardia Civil, recibe una llamada que hará que cambien absolutamente sus planes, y en vez de Palma de Mallorca, tendrá que desplazarse a Trujillo, ya que muy cerca, en Conquista de la Sierra han robado un collar de oro y esmeraldas que tendría que lucir la imagen de la Virgen en la procesión. Un valioso objeto no sólo por el oro y las piedras de que está compuesto sino por el valor histórico que tiene, ya que es de origen inca y no en vano es conocido como el collar de Pizarro.

Este es el punto de partida y el hilo conductor que utiliza José Luis Gil Soto, para que entremezclando estos hechos sobre el robo del collar y su recuperación, nos introduzca en una novela sobre la conquista de Perú.

Y es que en Lágrimas de oro está compuesta por tres tramas y dos géneros diferentes. Una trama policiaca que tiene lugar en este siglo en la que Rebeca Parma hará todo lo posible para dar caza al ladrón del collar, una tarea que se va a complicar, por diferentes motivos; y dos históricas que nos trasladan al siglo XVI, una en la que acompañaremos a Pizarro y su gente en el descubrimiento y conquista de Perú y otra en la que seremos testigos de la lucha de Huáscar y Atahualpa por ser la cabeza del Imperio Inca. Tres tramas, todas ellas independientes, y que poco a poco se van acercando hasta terminar confluyendo en una.

La parte histórica de la novela rezuma una amplia labor de documentación por parte del autor. Una documentación que integra en la narración de forma acertada sin que la lectura se vea lastrada en ningún momento, imaginando cómo pudieron ser hechos y situaciones de los que no existe detalle.

Lágrimas de oro, es una novela muy bien escrita, en la que el autor nos muestra a través de sus personajes cómo eran y cómo sentían aquellos conquistadores que se embarcaban en unos proyectos sobre los que tenían muy poca o ninguna información, y de los que ni siquiera sabían si volverían; y también de aquellos pueblos que iban a conquistar, que se hallaban sumidos en una guerra civil y cuyo imperio estaba llegando a su fin. Una novela que, quizás, gracias a esos cambios constantes de escenario, el lector se ve empujado a seguir leyendo para volver a alcanzar esa parte de la trama que se ha visto interrumpida y a la que quiere volver para saber más.

Como ya me pasó en Madera de savia azul, tras un inicio en el que me costó situarme, he disfrutado de una novela en la que la parte histórica me ha gustado mucho, he disfrutado, me ha entretenido y he aprendido muchas cosas que desconocía. Además esta novela debería servirnos para ver los hechos relativos a la conquista de América con ojos del siglo XVI, al ver cómo eran las cosas entonces, y no con ojos del siglo XXI como muchos se empeñan en hacer.

FICHA DEL LIBRO

FRAGMENTO

1 Comment

  1. Manuela

    Ya sabes que yo también la he disfrutado mucho y eso que el tema, a priori, no me llamaba nada de nada.
    Besos.

    Reply

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si quieres contactar con nosotras…

lectoralector@gmail.com

Suscríbete!


Loading

CUPÓN DESCUENTO CASA DEL LIBRO

Disponible para Amazon Prime