Espasa, abril 2022
Vuelve Alan Hlad con La luz de la esperanza, la novela basada en la primera escuela de perros guía creada durante la Primera Guerra Mundial. Una novela fascinante que homenajea a los seres anónimos que cambiaron el rumbo de la historia.
Alemania, 1916. Anna trabaja como enfermera en un hospital de campaña con soldados que vuelven del frente, rotos de cuerpo y espíritu. Bruno, su prometido, lucha en el frente occidental junto al célebre doctor Fritz Haber, a quien los altos cargos del ejército alemán le han encargado utilizar armas químicas. Un día, el director de la Asociación de Perros de Ambulancia de la Cruz Roja le propone formar parte ed un nuevo y fascinante proyecto: la creación de una escuela de entrenamiento de perros para los veteranos invidentes. Anna empezará a trabajar con Nia, una valiente hembra de pastor alemán que ha quedado herida y, cuando conozca a Max, un joven de raíces judías que acaba de volver ciego del campo de batalla, tendrá la oportunidad de devolverle las ganas de vivir. Entre ellos empezará a fraguarse una preciosa amistad, pero la guerra y sus consecuencias les tienen preparados otros planes.
Basada en la creación real de la primera escuela de adiestramiento de perros guía del mundo, La luz de la esperanza es una inolvidable historia de amor y superación, un emocionante testimonio del poder del amor en las horas más oscuras.
La primera novela del autor, El largo camino a casa, en la que descubríamos el papel de las palomas durante la Segunda Guerra Mundial en la Operación Columba, se convirtió rápidamente en un bestseller en EEUU y contó con el favor de crítica y público en países como España, Portugal, Francia e Italia.
En La luz de la esperanza, Hlad se basa en la creación, en 1916, de la primera escuela de perros lazarillos del mundo, un hecho muy poco abordado en la narrativa. La trama ofrece grandes dosis de romance y de aventura épica y aporta un gran trabajo de investigación sobre acontecimientos como el uso de gases químicos en la Gran Guerra o la batalla de Ypres. Una historia de esperanza y superación que da altavoz y protagonismo a los «personajes olvidados de la historia»: huérfanos, enfermeras y heridos de la guerra.
Alan Hlad abandonó su trabajo como ejecutivo para dedicarse exclusivamente a la literatura. Es miembro de la Sociedad de Novela Histórica de Cleveland y de la Asociación de Escritores de Akron. Vive en Ohio con su mujer y sus hijos. Su primera novela, El largo camino a casa (Espasa, 2020), que abordaba el uso de palomas mensajeras durante la Segunda Guerra Mundial en la conocida como Operación Columba, se convirtió en todo un éxito de ventas y lo consagró como novelista de ficción histórica.
0 Comments