La intensa vida

Berenice, noviembre 2022

Berenice publica las memorias de Zoé Valdés, La intensa vida, un libro que recoge, sin querer ser una biografía al uso, momentos, etapas, personajes y vivencias de esta escritora cubana. Todos intensos, como un fogonazo.

La intensa vida, un peculiar libro de memorias en el que Zoé Valdés (La Habana, 1959) echa la vista atrás y recuerda alguno de los momentos que han marcado su vida. “De niña me encantaba ir haciendo campanas al lado de mi madre o de mi abuela”, escribe. Un fogonazo que nos lleva a los primeros años de la joven cubana, cuya vida se va haciendo. No existe un hilo cronológico, sino vivencias, momentos que describe en capítulos brevísimos, como el día en que robaron el coche a su amiga Juli del
Río, un vehículo “amarillo incandescente” o aquel otro, a los tres años, cuando se perdió o cuando a los cinco su madre se “la olvidó” en la playa.

Recuerda Zoé Valdés la historia de la niña Maricona y su encuentro en París, tierra de acogida, con Samuel Beckett. Posó desnuda un día para Balthus y otro frecuentó con su hermano un club gay neoyorquino. Amante confesa del arte dice que “la escritura es mi vida. La pintura ha significado en más de una ocasión mi salvación”. ¿Y la isla, la Cuba donde nació? “No siento absolutamente ninguna nostalgia ni piedad”, sentencia. “Ínsula de Cagonia” la llama. Los Castro y el país esclavo y amordazado, la durísima y seca carta que le escribe a Leonardo Padura, el asco del recuerdo de las cartillas de racionamiento… La escritora, clara siempre, jamás ha ocultado su pensamiento y su defensa incondicional de la libertad.

Zoé Valdés nació el 2 de mayo de 1959. Es, dice, tan despistada como lo fue su madre. Ha conocido lo que es el hambre de no tener. Escritora de poesía, novela y guiones cinematográficos ingresó en la Facultad de Filología de la Universidad de La Habana, y entre 1984 y 1988 formó parte de la Delegación de Cuba ante la Unesco en París.
Tras regresar, comenzó a ganarse la vida como guionista y luego fue subdirectora de la revista Cine Cubano. En 1995, invitada a unas jornadas sobre José Martí en París, pidió asilo político. Sangre azul fue su primera novela, género que más ha cultivado aunque sin abandonar la lírica; ha editado también literatura infantil.

Entre sus galardones destacan el Fernando Lara de Novela por Lobas de mar y el Azorín por La mujer que llora . Ha sido tres veces finalista al Médicis Extranjero en Francia, y ha sido asimismo finalista del Premio Planeta con  Te di la vida entera.

Fue redactora jefe de la revista de arte ARS Magazine (EE.UU.) y colabora en publicaciones como El País, El Mundo, El Semanal, Qué leer, Elle, Vogue, Le Monde, Libération, Le Nouvel Observateur o El Universal de Caracas. Ha codirigido un cortometraje, Caricias de Oshún y ha sido miembro del Gran Jurado del Festival de Cannes.
Su obra ha sido traducida a numerosos idiomas.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si quieres contactar con nosotras…

lectoralector@gmail.com

Suscríbete!


Loading

CUPÓN DESCUENTO CASA DEL LIBRO

Disponible para Amazon Prime