La desaparición de Agatha Christie

Almuzara, octubre 2020

Llega a nuestras librerías publicada por Almuzara, La desaparición de Agatha Christie y otras historias sobre escritores misteriosos, excéntricos y heterodoxos de José Luis Hernández Garvi.

¿Imaginan a la joven Mary Shelley dando forma al monstruo de Frankenstein en las lúgubres noches del que fue conocido en todo el mundo como el año sin verano en Villa Diodati? ¿Sabían que Arthur Conan Doyle era un crédulo que creía en fantasmas, hasta el punto de que hubiera hecho avergonzarse a Sherlock Holmes, el analítico detective surgido del talento de su pluma? ¿o que el escritor japonés Yukio Mishima protagonizó en su país una intentona golpista de dramáticas consecuencias … para su propia vida? ¿Y que Guy de Maupassant recibía visitas de si mismo? ¿Qué le ocurrió durante los once días perdidos de Agatha Christie, que provocaron una conmoción en el Reino Unido y una de las búsquedas de desaparecidos más grandes que había visto aquel pa´s?

Las respuestas a estas y otras sorprendentes preguntas sobre las biografías de algunos de los escritores más destacados de la literatura universal podemos encontrarlas en las páginas de este nuevo libro de José Luis Hernández Garvi, La desaparición de Agatha Christie y otras historias sobre escritores misteriosos, excéntricos y heterodoxos, obra en la que las biografías de sus protagonistas cumplen el tópico de que la realidad supera la ficción.

La trayectoria literaria del escritor José Luis Hernández Garvi (Madrid, 1966) abarca diferentes géneros en los que ha obtenido más de una treintena de galardones a nivel nacional. Como divulgador histórico, es colaborador de varios espacios de radio, televisión y medios de prensa escrita. En su faceta como ensayista es autor de los libros Episodios ocultos del franquismo, Glorias y miserias imperiales, Los cruzados de los reinos de la Península Ibérica, Adonde quiera que te lleve la suerte, Ocultismo y misterios esotéricos del franquismo y Magnicidio: crónica negra de los presidentes asesinados de los Estados Unidos.

En septiembre de 2014 su ensayo Héroes, villanos y genios. Extranjeros insignes al servicio de los Austrias obtuvo el Premio Algaba, prestigioso galardón que otorga Ámbito Cultural de El Corte Inglés. Su novela Rojo en la nieve, fue finalista del Premio de Novela de Terror Ciudad de Utrera. Con Almuzara ha publicado Eso no estaba en mi libro de la Primera Guerra Mundial.

1 Comentario

  1. David Casado Rabanal

    Reseña de David Casado Rabanal, escritor.

    En su libro más reciente, mi amigo el escritor José Luis Hernández Garvi hace gala de su profundo amor por la literatura y su amplitud de conocimientos en esta materia. Escritor de estilo ameno, culto y vigoroso, además de cultivador de diversos géneros literarios ─entre los que abunda el ensayo y la divulgación histórica─, y con varios premios y galardones en su haber, Garvi reúne una docena de biografías de autores muy representativos de la literatura más contemporánea, fijando su mirada en aquellos aspectos «misteriosos, excéntricos y heterodoxos» ─así figura en el subtítulo del libro─ que rodearon las vidas de todos estos escritores y escritoras muy consagrados. Sin embargo, el título del libro ─seguramente elegido por la editorial buscando su éxito comercial─, no hace justicia a un texto que es mucho más que una recopilación de biografías sobre literatos famosos. Estoy seguro que Garvi propuso algún otro título mucho más imaginativo, quizá en la línea del famoso poemario: Las flores del mal, con el que Charles de Baudelaire nos adentra en las funestas consecuencias del goce de la vida y las pasiones, también de los pecados capitales que, en definitiva, constituyen la esencia de nuestra más descarnada humanidad. Esa a la que Garvi tanto le gusta desmenuzar en todos sus libros.

    Y en efecto, la urdimbre con la que mi amigo entreteje su obra más reciente, sus flores del mal…, no es otra que la fatalidad ─a veces ganada a pulso─, que acompañó la vida de todos y cada uno de los autores elegidos, pese a la fama de la que gozaron en vida, sus éxitos literarios, o la difusión universal que han tenido sus obras. Formalmente, La desaparición de Agatha Christie… es un ensayo literario que se articula en torno a tres ejes distintos: los escritores inspirados por fantasmas y aparecidos, creyentes del ocultismo y víctimas de su propia credulidad ─Ernst Theodor Hoffmann, Charles Dickens, Arthur Conan Doyle y William Butler Yeats─; los que podríamos considerar como víctimas de su lado más oscuro ─Guy de Maupassant, Georg Trakl, Ezra Pound, Yukio Mishima y Philip K. Dick─; y las «armas de mujer» que exhiben Mary Shelley, Emilia Pardo Bazán, y la propia Agatha Christie que, injustamente, da título al libro. No porque la autora en lengua inglesa de las obras de ficción más vendidas y reconocidas del mundo, después de William Shakespeare, no lo merezca, sino porque su vida de burguesa acomodada empalidece si la comparamos con las apasionadas vivencias de Maupassant, Ezra Pound, Mishima, o el rompedor feminismo y realismo de nuestra Emilia Pardo Bazán.

    De ahí que el libro de Garvi navegue siempre entre dos aguas, bien diferenciadas, por las márgenes del éxito formal de estos autores y la corriente fatalista, a veces, incluso maligna, que subyace en muchos de ellos. Ya sean los devaneos con el fascismo del norteamericano Ezra Pound, admirador incondicional de Mussolini y defensor de la idea de que el Tercer Reich iba a ser «el civilizador natural de Rusia»; o bien, el japonés Yukio Mishima, con un ideario imperialista y totalitario, inspirado en el Japón más tradicional y reaccionario que al final, le llevo al suicidio ritual del seppuku (haraquiri) a la edad de 45 años. Caben pocas dudas de que tanto Ezra Pound como Mishima ─dos grandes admiradores de la cultura española, a los que Garvi dedica unos capítulos que podemos calificar de magistrales, sin que desmerezcan por ello todos y cada uno de los demás que componen su ensayo─, merecían el premio Nobel de Literatura, pero debido a sus denostadas opiniones políticas nunca se lo dieron. Sin olvidarnos de los vicios, las drogas, el desenfreno sexual y hasta el incesto, que asolaron las vidas del resto de los autores elegidos por mi amigo para elaborar su lúcido fresco literario.

    Un libro, en definitiva, que no deberían perderse todos los amantes de la literatura, la buena lectura, o el ensayo plagado de referencias literarias, con claves muy necesarias para comprender e interpretar la historia más reciente de la literatura contemporánea.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si quieres contactar con nosotras…

lectoralector@gmail.com

Suscríbete!


Loading

CUPÓN DESCUENTO CASA DEL LIBRO

Disponible para Amazon Prime