Almuzara, marzo 2021
Almuzara publica La ciudad de las almas tristes de Javier Márquez Sánchez: Una novela negra que evoca algunos sonados casos de corrupción.
Periodistas de la vieja escuela, mafiosos internacionales, conspiraciones políticas, corrupción urbanística, amistades inquebrantables, amores imborrables… El periodista y escritor Javier Márquez Sánchez ambienta en Sevilla la trama de La ciudad de las almas tristes, una novela negra con alma de western sentimental con la que el autor salda una cuenta pendiente con su ciudad natal: Sevilla.
Se trata de una novela de política ficción en la que los personajes y tramas desarrollados esconden ecos de casos de corrupción política ocurridos en la provincia sevillana en las últimas décadas, la mayoría no muy difíciles de identificar por parte del lector (Caso Ollero, Caso Gran Casino Aljarafe, Caso ERE, Caso Arny …).
Su protagonista, José Luis Ballesteros, es un periodista desencantado que siete años atrás destapó un caso de corrupción de menores en Sevilla. La relevancia de algunos de los implicados, de todas las esferas de la vida política y social de la ciudad, le llevó a salir del país para salvar el pellejo. Demasiado joven para el periodismo clásico y demasiado viejo para la revolución digital, Ballesteros sobrevive hoy en Madrid reciclado en ‘informador privado’, ocupación con la que gana lo suficiente junto a su socio para comprar chuletones gallegos, whisky irlandés y cuerdas para su guitarra eléctrica, mientras evoca anécdotas de toreros legendarios a pesar de no ser taurino.
Pero un nuevo encargo le desafiará a volver a Sevilla. Tendrá que investigar un caso que le sumergirá en el corazón de una conspiración política con lazos con la mafia internacional, lo que le llevará a reencontrarse con viejos y peligrosos conocidos. Aunque eso no es lo que más le preocupa, sino el peligro de reabrir viejas heridas personales, entre ellas la de Elena, la mujer a la que besa cuando besa a todas las mujeres, que acabó casándose con Rafael, su hermano e inspector jefe de Homicidios, a quien este traicionó en su huida.
La ciudad de las almas tristes recorre numerosos rincones de Sevilla reflejando la idiosincrasia, tradiciones e incluso la forma de hablar de la ciudad, poniendo de relevancia la relación amor-odio que el protagonista mantiene con ella. La historia arranca el lunes previo al comienzo de la Semana Santa con la llegada del protagonista, y concluye siete días después, Domingo de Ramos, cuando empiece la semana grande de la ciudad y él vuelva a marcharse.
En este sentido, la novela tiene espíritu de western contemporáneo, con un protagonista que se ve obligado a regresar a sus orígenes para reencontrarse con amigos que le añoran, enemigos que no lo perdonan, un hermano al que traicionó sin remedio y una mujer, el amor de su vida, a la que no ha conseguido olvidar.
La ciudad de las almas tristes supone así un homenaje a la leyenda de un periodismo ya extinto —con varios veteranos consumidos por el alcohol, los recuerdos y la culpa—, así como un canto de amor sin concesiones a la ciudad de Sevilla, con todas sus contradicciones, placeres inconfesables y personajes singulares, como el rockero Silvio Fernández Melgarejo, cuyo recuerdo y filosofía impregnan toda la novela.
Javier Márquez Sánchez (Sevilla, 1978) ha sido subdirector de las revistas Cambio16, Esquire, Forbes y Tapas, y actualmente colabora en diversos medios como GQ, Historia y Vida, Efe Eme o tintaLibre, y es director de la editorial Muddy Waters Books.
Sus primeras publicaciones fueron libros relacionados con el mundo de la música, como Paul Simon y Art Garfunkel. Negociaciones y canciones de amor (2004), Rat Pack. Viviendo a su manera (Almuzara, 2006) o Elvis. Corazón solitario (Almuzara, 2007). También es autor de las guías Bruce Springsteen. El espíritu del rock (2005), Neil Young. El rockero indómito (2005) y Paul Simon. El maestro artesano (2005).
En el campo de la narrativa es autor de las novelas La fiesta de Orfeo (Almuzara, 2009), Los rebeldes de Crow (2011), Letal como un solo de Charlie Parker (2012, premio Novelpol a la mejor novela negra del año), Afilado como un blues a medianoche (2014) y La balada de Sam (2015). Algunos de sus relatos se recogen en antologías como Historias Asombrosas (2008), Antología Z, vol. 5 (2011), Sospechosos habituales. Tras la pista de la nueva novela negra española (2012), Charco Negro (Unomasuno, 2013), Hijos de Mary Shelley IV. La soledad es el hogar del monstruo (Imagine, 2013) o Relatos en 35mm (El Sendero, 2015). También es autor, junto a Rodrigo Varona, del libro de cultura gastronómica Fuera de carta (2017).
Pues no pinta nada mal. Apunto, que no la conocía.
Besotes!!!