Libros Cúpula, junio 2021
Japan Emoji de Ed Griffiths, un viaje a la cultura japonesa a través de 100 emojis.
Los emojis han cambiado la forma en que nos comunicamos y, para bien o para mal, ahora forman parte de la cultura escrita. Además de su valor comunicativo, los emojis también tienen una dimensión social que pone al descubierto su espíritu japonés.
Flor de cerezo, el monte Fuji, el panda, el ramen, el sushi, el té verde… Los teléfonos móviles contienen muchos de los elementos fundamentales que
conforman la cultura de Japón. Este libro se sirve de 100 emojis para familiarizar al lector con la cultura japonesa, desde las interacciones diarias hasta las celebraciones nacionales.
Los teléfonos móviles contienen muchos de los elementos fundamentales que conforman la cultura de Japón, un país que provoca en los extranjeros el mismo grado de adoración que de desconcierto. Este libro se sirve de cien emojis para familiarizar al lector con la cultura japonesa, desde las interacciones diarias hasta las celebraciones nacionales.
Muchos de los nombres y que los japoneses le dan a las costumbres, espacios y objetos están directamente relacionados con el significado que encierran las
palabras. De hecho, Japón, en japonés, se dice Nihon y se escribe 日本. 日 significa “dia”, y 本, que encierra una variedad de significados comunes, aquí significa “origen”.
El origen del día, es decir, “la tierra del sol naciente”. De todo esto y mucho más habla este libro en el que el lector se sumergirá de lleno en la vida japonesa.
Desde su llegada a Japón, Ed Griffiths no ha parado de empaparse de la cultura de este país. El resultado de todos estos años mimetizado con una cultura llena de matices ha sido Japan Emoji, un viaje lleno de curiosidades que repasa todos los aspectos de la cultura cotidiana y que animará a sus lectores a vivir un poco más el estilo japonés.
Además de crear en Japan Emoji, todo un manual de introducción a la cultura del gigante asiático, el autor incluye un apartado final con recursos y lecturas recomendadas para todo aquel que quiera saber más sobre este apasionante país.
Japón, el segundo país más poblado de Asia Oriental después de China, es una nación situada en una isla del océano Pacífico. Es conocida en todo el mundo por ciudades abarrotadas , sus palacios imperiales, sus templos y como no, por sus bosques de árboles milenarios y jardines zen. Pero si hay algo que le diferencia de otros países, es el mantenimiento de una cultura milenaria que resiste al paso de los años.
Para los japoneses, el mantenimiento y cumplimiento de la tradición es uno de los pilares básicos de la vida cotidiana. Se trata de una sociedad de costumbres, y la mejor manera de acercarse a ella es saliendo a la calle y paseando entre sus gentes o bien, a través de las páginas de este libro. Así el lector descubrirá que la Torre de Tokio es la segunda estructura más alta de Japón, que la bebida preferida contra la resaca se llama Pocari Sweet, que kanpai significa “!Salud!” o que dejar los palillos clavados en la comida (sashibashi) es una de las infracciones de protocolo que más hay que esforzarse por evitar.
Algunas de las primeras cosas que el viajero o curioso deberá aprender antes de realizar su viaje, son los signos japoneses para los hombres, 男 (siempre en azul), y para las mujeres, 女 (en rojo), ya que esto evitará algún que otra anécdota vergonzosa. Por lo demás, los japoneses son bastante comprensivos en lo que respecta a las costumbres y a los extranjeros, aunque Ed Griffiths resume a través de una gran documentación cuáles son las más importantes y las que
conviene saber antes subirse al avión. Aquel que quiera saber más sobre el idioma japonés podrá encontrar un apartado al final de Japan Emoji con unos pequeños apuntes sobre los patrones que más se usan y los caracteres más útiles que se pueden reconocer a primera vista.
0 Comments