Historia de la antropología física española

Guadalmazán, febrero 2024

Historia de la antropología física española, es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Guadalmazán. Se trata de una obra de Miguel C. Botella, acreditada autoridad mundial en antropología física, una disciplina que, aunque aún no existe consenso sobre su definición, básicamente consiste en el estudio de las diferencias o variaciones físicas entre las poblaciones humanas a lo largo del tiempo.

En esta entrega, el autor ofrece un relato minucioso, y en buena parte heterodoxo y rompedor de la fascinante evolución de esta disciplina, así como de su trascendencia para la especie humana, y es que la variabilidad del hombre, y más concretamente en el caso español, ha dado lugar a verdaderas genialidades y auténticos disparates como puede ser el caso del nacionalismo y el racismo en España, de los que explica las premisas científicas sobre los que están basados.

Lecciones de los pioneros anatomistas de San Carlos; la tormenta desatada por krausistas y masones en la enseñanza; el zoo humano del Retiro madrileño; las riñas entre biólogos y médicos por la potestad de definir al hombre en contacto con su entorno cambiante; y contemplar, en suma, ·cómo hemos llegado hasta aquí y qué retos se nos presentan”, serán, entre otros muchos, los temas que se traten en este libro.

Asimismo, saber que a través del estudio de los huesos se confirma existencia de canibalismo entre los indios caribes de las Antillas; conocer como las crónicas de Cieza de León prueban como intencionada la deformación craneal de los nativos; averiguar que Mariano Cubí fue el frenólogo al que Napoleón III dejó examinar su cabeza para descifrar su carácter; o descifrar lo que condujo a Telesforo de Aranzadi a creer en una raza vasca como la mayor expresión evolutiva del hombre, serán historias e ideas que no dejarán indiferente a quien se acerque a este libro.

Miguel C. Botella López (Granada, 1949), catedrático de Antropología Física y ahora profesor emérito, fue uno de los fundadores, en 1971, del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada, donde continúa como director.

Sus trabajos de investigación en más de 23 países se han centrado en evolución humana, antropología física, paleoantropología y paleoecología, paleopatología y antropología forense, tarea esta última que ahora ocupa la mayor parte de su tiempo.

Docente de Anatomía Humana y Antropología Física y Forense en diversos centros universitarios de España y del extranjero a lo largo de 53 años, ha dirigido 81 tesis doctorales y centenares de otros trabajos de investigación y ha sido coordinador del Máster de Antropología Física y Forense de la UGR durante 32 años, hasta su jubilación.

Figura ampliamente reconocida por su trayectoria en los ámbitos nacional e internacional, en la actualidad es experto “honoris causa” al máximo nivel en Antropología Forense (certificado por la Sociedad Europea de Antropología Forense) y presidente de la Sociedad Española de Antropología Física (SEAF).

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si quieres contactar con nosotras…

lectoralector@gmail.com

Suscríbete!


Loading

CUPÓN DESCUENTO CASA DEL LIBRO

Disponible para Amazon Prime