Entrevista a Sebas G. Mouret (Nuestro último verano)

Alfaguara, julio 2020

Hoy os traemos la entrevista a Sebas G. Mouret,  que nos ha facilitado Alfagura Infantil y Juvenil, con motivo de la publicación de su novela Nuestro último verano.

¿Cómo nace Nuestro último verano?
Escribí esta historia en el verano de 2014. Terminaba el instituto y comenzaba la etapa universitaria (igual que los personajes) y me sentía feliz, libre, confuso y solitario.

Quise escribir una historia coral, que hablase de madurar desde muchas perspectivas y mostrase cómo la sociedad nos presionaba tanto en el ámbito académico como financiero. Todo ello lo mezclé con los entresijos de la amistad (y la incertidumbre de lo que pasa cuando cada persona toma un camino diferente), un romance de verano y una complicada relación con unos padres. Et voilá ! «Nuestro último verano».

Evidentemente, esta primera versión tuvo muchos retoques cuando, cinco años más tarde, decidí que quería publicarla. De estilo, sobre todo (mi prosa había cambiado una barbaridad). Pero me esforcé porque mantuviese su esencia melodramática y adolescente, para no reescribir la historia desde una mirada condescendiente. Ahora me veo desde el futuro y pienso “chico, no era para tanto”, pero de aquella todo era trágico y legendario, y así debía quedarse.

¿De qué manera te ha influido tu labor como crítico literario o booktuber a la hora de escribir la novela?, ¿has sido muy duro contigo mismo?
Sí, muchísimo. Hay una mirada especialmente crítica sobre las obras de los booktubers cuando deciden publicar. Y lo entiendo. Me parece lógico. Pero, sin duda, me frenó durante mucho tiempo.

Rechacé muchas ofertas de publicación en el pasado, antes de lanzarme. No porque no quisiese publicar (era mi sueño), sino porque quería estar orgulloso del manuscrito que lanzase. Por mí, y por esa lupa que sabía que habría encima de mi obra.

Ahora la gente podrá criticarlo todo lo que quiera, y yo estaré pendiente de sus críticas para seguir mejorando, pero publico con el convencimiento de que estoy orgulloso de esta novela.

Muchos de tus seguidores pensaban que ya nunca ibas a escribir una novela. ¿Por qué ahora sí?
Es curioso porque, realmente… ¡tengo 23 años!. Es una edad muy temprana para publicar. Personalmente creo que la gente tenía mucha prisa, influida también por la oleada de youtubers que publicaron hace unos años.

Nada ha cambiado para salir ahora. Solo que esto era algo importante para mí, y requería de tiempo y confianza.

¿Cuál ha sido tu método de trabajo?
Pues, en este caso, el de la reescritura y la corrección. Ha sido la parte más compleja de todo el proceso.

Esta novela surgió de un chispazo de inspiración hace mucho tiempo, y salió casi del tirón. El grueso del trabajo ha sido ahora, editando el manuscrito para tener un texto que fuese fiel a sus orígenes, pero del que al mismo tiempo pudiese sentirme orgulloso, y estuviera acorde con mi estilo actual.

Una tarea de más de año y medio, reescribiendo, retocando, reduciendo… ha sido duro, la verdad.

Como booktuber, crítico y escritor, ¿cómo ves ahora mismo el panorama de la narrativa juvenil en nuestro país?
La narrativa juvenil no pierde su vigencia ni su impacto. Sigue en boca de todos, tocando infinidad de géneros, manteniendo altas ventas (incluso en los peores años del sector), con buena calidad e historias trepidantes… ¡Ah! y poniendo el foco en problemas y colectivos muy excluidos en la adulta o la infantil.

Lo único que le falta es consideración por parte de la crítica. Pero, ya se sabe, los prejuicios.

¿Qué lecturas crees te han influido más en este trabajo?
Todas mis obras son un compendio de muchísimos estímulos culturales (películas, canciones, series, novelas…).

En concreto, en aquella época estaba bastante inspirado por libros como Si no despierto (Lauren Oliver), El ladrón mago (Sarah Prineas), Bajo la misma estrella (John Green), Las ventajas de ser un marginado (Stephen Chbosky)… Pero no puedo dejar de mencionar películas como Juno, Speedracer, Una cuestión de tiempo o American beauty.

¿De qué modo crees que afectan las redes sociales, la inmediatez, tantísima oferta de entretenimiento y contenidos online, en la lectura de los más pequeños?
Creo que todo depende de dónde pongamos el foco. Efectivamente en internet hay muchos estímulos que pueden desviarnos (a pequeños, jóvenes y adultos) de la lectura, pero también existen plataformas, canales, blogs y comunidades que, no solo nos mantienen conectados a este hábito, sino que incluso crean lectores.

Con respecto a los más pequeños, la clave sería guiarlos en este mar de información hacia los portales adecuados, aunque también dejarlos descubrir en libertad es importante.

¿Algún libro, serie o película que nadie se debe perder?
A parte de las mencionadas antes, todo el mundo debería leer La lección de August (R. J. Palacio), ver la película Pride (Matthew Warchus) y escuchar Speak Now (Taylor Swift).

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si quieres contactar con nosotras…

lectoralector@gmail.com

Suscríbete!


Loading

CUPÓN DESCUENTO CASA DEL LIBRO