BR Comunicación, noviembre 2019
Hoy os dejamos una nueva entrevista. En este caso de trata de Carlos González autor de encuentros con tu propia sabiduría, un libro que entra en el plano de nuestra educación y redefine el concepto de ego, imprescindible para que aprendamos a amarnos plenamente a nosotros mismos.
Un libro que no se limita al crecimiento meramente personal, sino que lo relaciona con el social.
Sin más, os dejamos con la entrevista a Carlos González que esperamos os guste.
¿Qué diferencia a este libro de otros de crecimiento personal? ¿Cuál es su propósito con este libro?
Los libros comunes de crecimiento personal están escritos desde la autoridad del autor, de manera que el lector de entrada no puede añadir nada al texto, de alguna forma se somete a la autoridad del escritor; esto no tiene nada se extraño pues en la escuela aprendimos de la misma manera, es lo que llamo la educación en autoridades. Esta educación secuestra nuestra creatividad libre, haciéndonos dependientes de autoridades de todo tipo.
En cambio, mi libro está hecho para inspirar, sin barreras de autoridad, intentando hacer ver al lector que la obra crece con su propia lectura creativa de la misma; además así evitamos el efecto receta, el café para todos, de manera que ayuda al lector a despertar su propia
sabiduría, nadie mejor que ella sabe lo que le conviene. El principal escollo para lograr esto está en la educación del lector, por eso de entrada es normal que no sepa hacer una lectura creativa del texto, es decir crear una obra a su medida; para ayudarle en tamaño reto hay un
capítulo específico que le da unas primeras pistas, por otra parte, la estructura del libro permite relecturas parciales en las que podrá ir viendo su propia evolución como lector creativo.
¿Qué diferencia hay entre la sabiduría enlatada y la propia?
La sabiduría enlatada se basa en las experiencias y sensibilidades de otros, mientras que la propia, aparte de servirse de sus propias experiencias y sensibilidades, sabe recrear las de otros, de hecho, nuestra propia sabiduría está para extraer sabiduría de todo los que nos
ocurre, ocurrió y pueda ocurrirnos, de alguna forma la sabiduría propia nos ayuda a saborear nuestra vida con nuestro propio “paladar”, sin manipulaciones exteriores. Otra perspectiva la podemos obtener con la comparación entre la comida fresca y la enlatada, una nos mantiene
para sobrevivir, mientras que la otra nos da las vitaminas adecuadas para vivir.
¿Qué son las “cajas de pensamiento” y por qué hay que ir más allá de éstas?
Todo el mundo razonamos dentro de creencias, éstas nos permiten dar dirección a nuestros pensamientos y además compartir proyectos en común con otras personas. El problema surge cuando ignoramos este hecho y confundimos las creencias con la verdad absoluta, si además
nos identificamos con ellas, es decir no nos reconocemos pensando fuera de su ámbito, el conflicto con los demás está servido, pues tarde o temprano chocaremos con “verdades” opuestas a las nuestras. Es como si interpretásemos nuestra vida viviendo dentro de cajas y
confundiésemos esto con la totalidad de la existencia; si queremos vivir libres primero hay que hacer visibles estas cajas de pensamientos (creencias), lo cual requiere todo un trabajo de autoconocimiento no solo personal, sino también social, pues los grandes conflictos
sociales se mantienen debido a que grandes masas de población están encerradas en estas cajas invisibles, no sabiendo pensarse fuera de ellas.
¿Qué quiere decir con “educar empoderando”? ¿Y con ego empoderado?
La imagen que el autoconocimiento clásico nos ha proporcionado de nuestro ego es devastadora, más teniendo en cuenta que el ego es nuestro yo como humanos. Desde esta perspectiva de nosotros mismos, de nuestra individualidad, es inviable lograr una autoestima plena, algo esencial para conseguir ser felices. Con la definición usual de ego es imposible despertar nuestro propio sentido de la felicidad (nadie puede ser feliz desde el concepto de felicidad de otro). Un ego empoderado es aquel que ha logrado alcanzar su autoestima plena y a través de ella ha conseguido despertar su propio sentido de la felicidad.
“Educar empoderando” es una formación de crecimiento personal y social que trata de trascender nuestra educación en autoridades, para así poder liberar nuestra creatividad de las autoridades de los clanes en los que hemos sido educados, conseguir la autoestima en nuestro ego y sentir nuestra propia identidad como seres únicos, entre otros objetivos. Su mirada apunta a todos los campos del conocimiento que han integrado nuestra formación y también a los que siendo esenciales no formaron parte de ella. La idea es empoderarnos en todo aquello en que previamente hemos sido desempoderados, condición esencial para poder despertar a nuestro propio sentido de la felicidad.
¿Cómo nos puede ayudar ser nosotros mismos, auténticos?
Si no conectamos con nuestra propia identidad, más allá de las proyecciones identitarias que hacemos en los clanes familiares, culturales, religiosos, ideológicos y cientifistas, estaremos trabajando en vez para nuestra propia felicidad para la felicidad de estos clanes, que viene
marcada por satisfacer a los mitos que dan sentido a su existencia. La felicidad de estos clanes implica que seamos fieles cumplidores de sus respectivos sentidos del deber, si no lo somos nos harán sentir culpables, la culpa es la más poderosa de sus armas para mantenernos atados
a su órbita.
¿Qué es la felicidad, según su punto de vista?
Sentirse realizado como ser humano y a gusto con nuestra propia compañía y con la de los demás, en definitiva: saber celebrar los encuentros con nosotros mismos, con los demás y con la vida.
¿Por qué es importante realizar nuestros sueños?
Antes que nada, hay que distinguir entre los sueños destinados meramente a satisfacer nuestros estados de necesidad y los que van más allá, los que provienen de los anhelos de nuestro corazón auténtico, el que está más allá de la dramatización de la vida, el que aloja nuestro propio sentido de la felicidad. Estos últimos sueños son pues la expresión de nuestro sentido de la felicidad en la acción, por eso son tan importantes para sentirnos auténticamente felices, también nos ayudan a completar nuestra autoestima, a compartir nuestra belleza interior con los demás y a hacernos brillar como lo que somos: seres únicos poseedores de luz propia.
¿Cuál es la relación entre Mary Poppins y su libro?
Desde mi punto de vista y desde mi propio sentir, Mary Poppins representa un arquetipo, un modelo, del ego empoderado; precisamente por eso se ve a sí misma como “prácticamente perfecta en todo”, es lo que le ocurre a una persona cuando logra una autoestima plena, de tal
manera que no puede ser manipulada por su falta de autoestima, ni tampoco tiene necesidad de manipular a los demás por lo mismo. Por otra parte, Mary está conectada con su propio sentido de la felicidad, y ayuda a los demás a romper sus ataduras con sentidos del deber que
taponan su sentido de la felicidad, es lo que les ocurre a los señores Banks en la primera película, su sentido del deber les impide sentir la felicidad de compartir la vida con sus hijos. De hecho, mi libro pretende de alguna manera ser una especie de Mary Poppins para los lectores que lleguen a él, de forma que les ayude a conectar con su propio sentido de la felicidad.
Buf los libros de crecimiento personal, autoayuda y yo no nos llevamos nada bien. Besos.