Hace ya unos meses del encuentro con Rafael Tarradas en el que nos presentó su nueva novela El Valle de los Arcángeles después del éxito que cosechó con su primera novela, El heredero, pero, por unas cosas o por otras, se nos quedó en el tintero compartirlo con vosotros y hoy, semanas después pero ya tras haber leído la novela no queríamos dejarlo pasar.
Lo primero hay que dar las gracias a Espasa por la presentación que montó que duró dos días completos y en la que se hicieron diferentes tipos de actos, con periodistas, blogueros y amigos del autor, y además, estuvo acompañado de cenas, catering, bandas y muchas otras actividades. Este fue, podemos decir, el primero de los actos en los que se veía que se iba recuperando esa normalidad de los encuentros de antes, que tanto echamos de menos.
A diferencia de otras entradas, en esta sí que queremos compartir con vosotros algunas de las fotos porque la calidad del escenario que se montó para esta presentación merece la pena ser recordada. No obstante, en nuestro instagram tenéis una muestra un poco más extensa de lo que allí se vivió.
Después de entrar de repente en la Cuba de la segunda mitad del siglo XIX, con una banda sonando de fondo, dio comienzo la presentación del libro de la mano de la periodista Teresa de la Cierva que nos presentó la novela El Valle de los Arcángeles de Rafael Tarradas Bultó como un viaje al final del imperio español en Cuba en el siglo XIX y la Barcelona del año 1864 de la mano de varias mujeres, una especie de «Lo que el viento se llevó» en La Habana.
El autor, Rafael Tarradas, empezó contando que es un libro pensado desde la pasión por la historia en este caso, la historia del paso español por el imperio cubano. Pese a esto, El Valle de los Arcángeles es una novela que pretende divertir, entretener pero no remover.
Los protagonistas de la historia se van de Barcelona a Cuba donde piensan que van a encontrar grandes oportunidades. El Valle de los Arcángeles se pinta como el paraíso, con pájaros, vegetación y paisajes muy diferentes, que el autor confiesa que es un sitio totalmente inventado aunque basado en cosas que ha visto y sobre las que se ha documentado. Un lugar en este caso es un personaje más de la novela.
En cuanto a cómo se ha documentado, nos dijo que él personalmente va escribiendo y después va confirmando y verificando los datos y, en este caso, a pesar de que ha consultado gran cantidad de libros y documentos, agradece también a la editorial la ayuda que le han prestado en este aspecto en cuando a la ayuda que le facilitaron para otorgar verosimilitud a estos datos, ya que le proporcionaron el apoyo de un historiador cubano. El libro está hecho para que la experiencia del lector sea también de aprendizaje.
Finalmente, Teresa preguntó al autor sobre qué queda de la Cuba que ha descrito y que cuál le gusta más a lo que Rafael respondió que la Cuba de ahora es la Cuba despintada, los cubanos viven en la miseria o sobreviven. La de antes, era una Cuba próspera y, probablemente, lo ideal habría sido que no se hubiese destruido toda la riqueza conquistada y se hubiese transformado en una Cuba en la que se hubieran mantenido las plantaciones con trabajadores libres.
Por último, acerca de sus próximos proyectos solo nos pudo comentar que ya estaba trabajando en una nueva novela que estaría situada en la historia algo más reciente aunque seguiría siendo ficción histórica.
Para concluir, el autor dedicó los libros a todo aquél que quiso acercase con su ejemplar.
Una vez más, damos las gracias tanto al autor como a la editorial por preparar y facilitar estos actos.
0 comentarios