ENCUENTRO CON GUILLERMO MARTÍNEZ (LOS CRÍMENES DE ALICIA)

Casi coincidiendo con la publicación de la novela, el pasado 6 de febrero tuvimos el placer de pasar un rato con Guillermo Martínez, autor de Los crímenes de Alicia y ganador del premio Nadal 2019.

Lo primero que Guillermo Martínez nos contó es cómo surgió Los crímenes de Alicia. Le habían encargado un prólogo para un libro sobre Lewis Carroll. Él nunca había había leído nada sobre Alicia y decidió documentarse un poco sobre la vida de Carrol para hacerlo. Con ello, abrió la caja de pandora ya que descubrió un montón de cosas de la vida de Lewis Carroll, que había sido muy atormentada.

Lo que más le llamó la atención fueron las páginas que habían arrancado sus familiares de los cuadernos que Lewis Carrol había ido escribiendo a lo largo de su vida. Además de esas páginas, había cuatro cuadernos que habían desaparecido. Le llamó poderosamente la atención que uno de los trozos de la vida de Lewis que desaparece es precisamente cuando va a contar en esos cuadernos la escena en la que Carroll habla de una discusión con la madre de Alicia. Hay un misterio acerca de qué es lo que Carroll escribe la tarde después de esa discusión y como esa página no existe, da lugar a un montón de conjeturas. Precisamente a partir de este punto es desde donde empieza a desarrollar la idea de una novela.

El autor nos contó que los diarios de Carroll se publicaron hace años y que curiosamente, pese a ser nueve, se hizo una publicación de diez y es porque el décimo libro contiene únicamente todos los nombres que Carroll había ido anotando a lo largo de esos cuadernos y la relación que tenían con él.

También quisimos saber si esta novela guarda relación con la anterior Los crímenes de Oxford. Guillermo nos dijo que, aunque hay algunos de los personajes que se recuperan, no es necesario haberla leído para leer Los crímenes de Alicia. El lector que sí que lo ha hecho se encontrará de nuevo con el profesor, el alumno y el inspector pero para el que no lo haya hecho no será un problema. Lo que sí ha querido jugar es con qué sucede durante el que transcurre entre los sucesos de una novela y los de la otra.

Otro elemento diferenciador de la novela del que quisimos hablar es la introducción de la lógica matemática y su uso para resolver un caso policial en esta novela respecto a otras. El autor nos contó que le gusta alejarse un poco de lo histórico y lo real y creer en otros mundos. El autor en este caso mete al policía no como protagonista sino simplemente como un elemento cuya función es dar veracidad a los hechos.

En cuanto a lo que le ha resultado más complicado de escribir en esta novela nos confesó que el capítulo de la hermandad debido a que lo que sucede en primer plano no es lo realmente importante. Hay que ocultar lo que hay detrás que es lo relevante.

También quisimos saber si tenía claro en todo momento el final de la novela. Nos confesó que sí en cuanto a lo estructural pero lo que no sabía era cómo iba a resolver el epílogo.

Un apunte que quisimos resaltar es que todos los personajes tienen nombre excepto el protagonista. El autor nos confesó que es algo que ya ha hecho en sus anteriores novelas y que le gusta que sea así.

Finalmente pasamos a las firmas. Como siempre, damos las gracias tanto a la editorial Destino como a Guillermo Martínez por su tiempo.

2 Comentarios

  1. Manuela

    Una pena que no pude asistir… Gracias por la crónica.
    Besos.

    Responder
  2. Inés

    Esta novela no me interesó desde el principio pero siempre me gusta leer las crónicas de los encuentros.
    Besos

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si quieres contactar con nosotras…

lectoralector@gmail.com

Suscríbete!


Loading

CUPÓN DESCUENTO CASA DEL LIBRO

Disponible para Amazon Prime